27/2/11

EL CEREZO Y EL ALMENDRO



             El espectáculo de las flores del CEREZO en la primavera, no llegaría al corazón, como lo hace, si su fragilidad no fuese  tan obvia. En general, una condición de la extrema belleza es la de estar casi ausente, o por la distancia, o por la fragilidad. Los  astros son inmutables, pero están muy lejos; las flores blancas están ahí, pero ya casi destruidas. Y es bien cierto.


             Otro tanto ocurre con las flores del ALMENDRO, y quizás de modo más agudizado aún, porque el almendro se atreve a florecer incluso en geografías para él hostiles. En los antiguos lenguajes primigenios, la palabra que nombra al almendro significa " el primero que se levanta" o " el que madruga"; y en verdad que, incluso en aquellas hostiles geografías donde el almendro se atreve a florecer, lo hace bien madrugadoramente, cuando todavía la noche deja un relente muy profundo, la escarcha sus cristales, y el hielo sigue ahí amenazante, porque ni siguiera ha pasado el invierno astronómico. Pero, conque Febrero tenga algunos días apacibles, el almendro se viste de su delicado y admirable blancor. Sus flores, que son, desde luego, mucho más delgadas y quebradizas que las del cerezo, parecen hechas de blonda, y a lo lejos ofrecen la imagen de una neblina, mientras que las de los cerezos ofrecen un blancor más consistente, como el de un lienzo tendido. O nieve.
              Ese atrevimiento u osadía del almendro, al florecer, se parece como pocas cosas a nuestras humanas esperanzas. Cada año, el almendro se levanta de nuevo, y los primeros cucos, que aparecen como inspectores para dar aviso luego, muchas veces, ya no encuentran esas flores sino como ceniza amarillenta al pie de los árboles, porque el hielo las ha chamuscado por la noche.
              Pero quizás son las raíces del almendro que se nutren de una esperanza indiscutible, como la de los humanos. Según una de las tradiciones del mito de Pandora, la esperanza fue el único bien que aquélla pudo conservar en su jarra: según Hesíodo, la esperanza sería un mal. Nuestra esperanza, en efecto renace siempre, y no la matan ni la experiencia de tantos  finales amargos como las almendras, que tienen la forma de los ojos egipcios o etíopes, y son un fruto duro que  entrega su contraste en muchos dulces,  y  produce igualmente aceite como bálsamo.
            La floración de los cerezos ocupó durante milenios los instantes más esperanzados y risueños de la vida de los japoneses que, como todos los orientales, están más cercanos y son más sensibles y  recéptivos a la naturaleza y a las cosas, a lo que tienen que decir, que como lo son nuestra existencia y cultura occidentales. La poesía japonesa está llena de flores de cerezo, a cuya floración se hacían peregrinaciones admirativas y devotas, algunas chicas todavía, hacen voto de ir, y van a ver la floración de los cerezos al santuario Sinthó de Heian.Jingu. Los botones púrpura de los cerezos llorones que invaden el jardín son los más hermosos, porque tienen una mancha roja, un poco más viva de color que el rosáceo de la flor del almendro, y ese enrojecimiento en la naturaleza es siempre un anuncio de la vida. Aunque ésta dure el tiempo de un suspiro.
            Pero desde luego, también ahora los almendros y cerezos florecen bajo nuestra ventana para consolarnos con su blancura, y para recordarnos que nosotros somos igualmente frágiles y flor de un día, y que alguna admiración y respeto nos debemos los unos a los otros. Antes de que anochezca para todos, y hiele.
           Este artículo me trae a la memoria la  Excursión Cultural de La Nau Gran, que se hizo el pasado mes de Marzo a la bella ciudad de Morella, situada en el corazón del Maestrazgo y organizada por el Profesos D. Artemi Cerdá.

Antonio Manuel Carreño de Trigo.

25/2/11

Setmana 28 febrer a 4 de març

Dilluns 28
19.30 h Taula rodona-llibre. Els viatges de la memòria. Amb motiu de la presentació del llibre “Final de viatge. Memòries d’un gandià: amics, coneguts i saludats” (Editen CEIC Alfons el Vell i Ajuntament de Gandia), de Gonçal Castelló. Amb la intervenció de Cristina Escrivà, Escriptora. Vicent Àlvarez, Consell Valencià de Cultura. Àngel Velasco, Editor del llibre Fòrum de Debats. Lloc Aules Seminari. La Nau. Entrada gratuïta, aforament limitat


Dimarts 1
19.30 h Taula rodona. Precarietat i reforma laboral. Amb la intervenció de Macu Gimeno, Coordinadora Àrea de la Dona. Intersindical Valenciana. Amat Sánchez, Universitat de València. Salvador Laguarda, Servei Jurídic de Valencia Acoge. Presenta Anna Laura Díaz, Portaveu Nacional. Intersindical Jove. Fòrum de Debats. Lloc Aules Seminari. La Nau. Entrada gratuïta, aforament limitat

20 h Exposició. Inauguració de l'exposició De les mans negres al sol roig. Els cartells de la Revolució Cultural Xinesa. Lloc Sala Oberta. La Nau. Entrada gratuïta, aforament limitat

20 h Cinema en valencià. Shutter Island (VOS), de Martin Scorsese. Lloc: cines UGC Ciné Cité. Av. Tirso de Molina, 16. Entrada gratuïta amb carnet UV i reduïda al públic general. Aforament limitat


Dimecres 2
18 h Cinema. Cicle “Cinema entre quatre parets” Rope (La soga, Alfred Hitchcock, 1948). V.O.S.E. Presentació i col.loqui. Aula de Cinema. Lloc Auditori Montaner. C M Lluís Vives. Entrada gratuïta, aforament limitat

19 h Premi. Acte de lliurament dels Premis Manuel Castillo 2010 d’estudis i divulgació sobre cooperació per al desenvolupament humà i la pau. Patronat Sud-Nord. Lloc Sala de Juntes. La Nau.

19.30 h Taula rodona. La crisi i el model immobiliari. Amb motiu de la presentació del llibre “El modelo inmobiliario español y su culminación en el caso valenciano”, de José Manuel Naredo i Antonio Montiel. Hi intervindran Joan Romero, Universitat de València. José Manuel Naredo, Autor del llibre. Antonio Montiel, Autor del llibre. Presenta Francesc La Roca, Universitat de València. Fòrum de Debats. Lloc Aules Seminari. La Nau. Entrada gratuïta, aforament limitat

19.30 h Música. Cicle "Música a la Capella" Intèrprets: Supramusica. Fuensanta Escribà, veu soprano, samfoina, percussió. Judit Gual: salteri, percussió. Jordi Ràfols: saz, pandora, percussió. Carlos Valero: veu baix, fídula, samfoina, orgue portàtil, percussió. Carme Sanchis: fídula, rabec, orgue portàtil, percussió. Telmo Campos, veu tenor, flautes de bec, rabec, fídula, xeremia. Autors: G. de Coinci. Aula de Música. Lloc Capella de la Sapiència. La Nau. Entrada gratuïta, aforament limitat

21 h Teatre. "Festival internacional de l'oralitat" Dones d´aigua i encantades. Asun Rodríguez (Catalunya). Aula de Teatre. Lloc Sala Matilde SalvadorLa Nau. Entrada gratuïta amb invitació que caldrà arreplegar des de 2 hores abans del començament a la consergeria de La Nau


Dijous 3
18 h Cinema. Cicle ”Alcoholisme i creació literària”. Días sin huella (The Lost Weekend , Billy Wilder, 1945). Presentació i col.loqui. V.O.S.E. Aula de Cinema. Lloc Palau de Cerveró. Entrada gratuïta, aforament limitat

20 h Música. poprock-lluisvives.uv.es. Caballero Reynaldo & TheGrand Kazoo. Lloc Auditori Montaner. C M Lluís Vives. Entrada gratuïta, aforament limitat

21 h Teatre. "Festival internacional de l'oralitat" Si la memoria no me falla. José Campanari (Argentina). Aula de Teatre. Lloc Sala Matilde Salvador. La Nau. Entrada gratuïta amb invitació que caldrà arreplegar des de 2 hores abans del començament a la consergeria de La Nau

Exposició. "Traspasar Fronteras. Un siglo de intercambio científico entre España y Alemania". Lloc Palau de Cerveró. Entrada gratuïta, aforament limitat


Divendres 4
20 h Música. poprock-lluisvives.uv.es. Sea of bees. Lloc Auditori Montaner. C M Lluís Vives. Entrada gratuïta, aforament limitat



Exposicions
Col.lecció Díaz Pròsper: Patrimoni i Memòria. Fotografies 1839-1900
Fragments 2010. Fotoperiodistes Valencians
Fontilles. 100 anys lluitant per un món sense lepra (Palau de Cerveró - Fins 27 de febrer)
III MostraSOS (Jardí Botànic)
Los no vencidos. Fotografies de Juan Navarro (C. M. Rector Peset)
De les mans negres al sol roig. Els cartells de la Revolució Cultural Xinesa (Des del 1 de març)

24/2/11

NUESTRO CINE CLUB:SUSPENSE de Jack Clayton


Cine club Amigos de la Nau Gran. Ciclo Grandes películas, grandes directores (IV): Suspense de Jack Clayton.  
Viernes, 25 de febrero. 17:30 horas en aula F1 de la Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Valéncia.

 
Suspense (The innocents). Nacionalidad: Inglesa, 1961. Dirección y producción: Jack Clayton. Argumento: La novella de Henry James, The turn of the screw. Guión: William Archibald, Truman Capote. Música: George Auric. Fotografía: Freddie Francis. Montaje: Jim Clark. Intérpretes: Deborah Kerr (Miss Giddens), Peter Wyngarde (Peter), Megg Jenkins (Mrs. Grose), Michael Redgrave (Tío), Pamela Franklin (Flora), Martin Stephens (Miles).
El escritor: Henry James
La película parte de una notable novela corta de Henry James, de título tan hermosamente ambiguo como Otra vuelta de la tuerca. La novela narra, en apariencia, una historia típicamente inglesa de fantasmas, adscrita a la línea de la literatura gótica. No falta nada: enigmas, mansiones inquietantes, escasos personajes que viven aislados, niños sujetos a la influencia de un ser maligno, un pasado misterioso, dominio de la noche... James se permite en sus páginas, incluso, aludir a Los misterios de Udelfo, una de las primeras novelas góticas y también una de las más representativas. Es la prueba de la relación existente entre el relato y ese tipo de obras. 
Henry James nació en Norteamérica pero se sintió desde muy joven llamado por Europa y su cultura. Sus novelas han sido frecuentemente llevadas al cine. Citemos entre otras La heredera (1949) de  William Wyler, Las bostonianas (1984) de James Ivory, La habitación verde (1978) de François Truffaut...
Sus primeras publicaciones las realizó cuando tenía 22 años. A los 25 era considerado como el mejor cuentista de EE.UU. En sus primeras obras se detecta una gran admiración por ciertos escritores europeos, como Flaubert y Balzac. Entre los norteamericanos, sentía una especial predilección por Hawthorne. Años más tarde convertirá a Conrad en uno de sus autores favoritos. En 1876 se instala en Londres y en 1915, como consecuencia de la primera Guerra Mundial, adquiere la nacionalidad británica. Desde sus primeras obras sintió especial interés por una literatura fantástica con derivaciones góticas. Algunos cuentos terroríficos de fantasmas se encuentran ya entre lo primero de su producción. De 1875 es Historias de ciertas prendas antiguas, Dr. Grey y El alquiler de un fantasma. En el último de estos relatos aparece una idea que será la base de algunas de sus posteriores obras en el género, y que se encuentra especialmente presente en Otra vuelta de la tuerca: los fantasmas exclusivamente existen en nosotros mismos, son creaciones nuestras y por lo tanto personales. Los fantasmas para James no son encarnaciones del mal, sino fruto de nuestro propio desequilibrio. En 1892 escribe el que ha sido considerado como su primer gran relato fantástico, Sir Edmund Orme. Seis años más tarde publica Las dos magias, un doble relato de fantasmas formado por Finalidad encubierta y Otra vuelta de tuerca, el titulo que dará pie a la película de Clayton.
La historia del relato, seguido por la película en su totalidad, cuenta cómo una joven inglesa, la más joven de las siete hijas de un pobre vicario de aldea, llega a una vieja mansión en el campo para cuidar y educar a unos niños que han quedado huérfanos. La novela está narrada por la joven. La novela juega por ello con una cierta ambigüedad, que se transmite al lector, quien en un grado de desaliento trata por su cuenta de introducir una nueva vuelta de tuerca.
En el extraordinario trabajo de guión de la película intervino un escritor norteamericano de renombre, Truman Capote (1924-1984), cuya primera obra, Otras voces, otros ámbitos, se movía en un clima inquietante. Es el autor de un gran libro-reportaje, A sangre fría, que fue llevado al cine por Richard Brooks. También suyo era el relato de Desayuno con diamantes, convertido en una excelente película por Blake Edwards. De Otra vuelta de la tuerca existen varias versiones cinematográficas (y otras tantas televisivas). Dos de ellas son Los últimos juegos prohibidos (1971) de Winner y Otra vuelta de tuerca (1985) de Eloy de la Iglesia La película española intentó ser una recreación fiel de la novela (lo cual resulta un tanto inútil después de la película de Clayton), mientras que el filme de Winner intentaba "interpretar" lo que ocurrió en la mansión entre Quint y la anterior institutriz
Clayton, un enamorado de lo literario
Jack Clayton (1921-1995) entró a trabajar en la industria del cine a los 14 años. Fue en el London Film, donde desempeñó varias funciones. Comenzó como ayudante de dirección en títulos tales como El espía negro (1939) de Powell, El ladrón de Bagdad (1940) de Berger, Whelan y Powell, o Soy una cámara  (1955) de Cornelius. Como productor asociado, Clayton intervino en dos películas de John Huston: Moulin Rouge  (1952) y La burla del diablo (1953). Durante la segunda guerra mundial dirigió algunos documentales para la RAF. En 1955 realizó el mediometraje The Bespoke Overcoat, premiado en el festival de Venecia.Como director de largometrajes siempre ha tomado como base obras literarias, a veces de grandes escritores como Henry James (en la película aquí comentada), Scott Fitzgerald (El gran Gatsby, 1973 ) o Ray Bradbury (El carnaval de las tinieblas, 1984). A lo largo de treinta y siete años sólo dirigió siete películas. Realizó, además de las citadas: Un lugar en la cumbre (1958), Siempre estoy sola (1964), A las 9 de cada noche (1967) y La solitaria pasión de Judith Hearne (1987).
El narrador: el punto de vista
Una novela puede estar narrada en primera persona, dejando que la voz envolvente sea la de una narrador o la de un metanarrador omnisciente. También alguien puede indicar lo que ve, lo que siente y "explicar" lo que nace –según su punto de vista– desde el interior de los otros o bien puede ser la propia narración la que conduzca, enuncie y desarrolle la acción. En una película igualmente puede ocurrir que un personaje "cuente la historia" por medio de una voz en off personal. Una cámara puede señalar ese mismo sentido significativo o, incluso, que ello se logre por la presencia constante de un personaje. De otra manera, el narrador en tercera persona puede ir contando la acción por medio de los elementos propios de la escritura fílmica. En una novela las palabras pueden explicar, señalar el estado de ánimo de un personaje. En una película ello se hará posible por la actuación de los interpretes (los movimientos, los mínimos gestos, la forma de mover las manos...), el movimiento de cámara (en una película como La dama del lago, 1946, Robert Montgomery transforma al personaje en cámara para asumir que todo se narra desde el personaje: curioso pero inadecuado juego circense), la situación del encuadre o la angulación... La serie de elementos utilizados puede provocar una identificación, observación, distanciamiento, asociación, planteamiento crítico... frente a lo narrado.
Estas formas de introducir una narración cinematográfica posibilitan un proceso de introspección interior de los personajes, exteriorizado de manera clara en una aceptación-unidad entre lo que alguien vive o ve y lo que se muestra en la pantalla. Y para conseguirlo no es necesario recurrir a la voz en off. Como ocurre en este filme cuyo título original más ajustado a lo que se intenta narrar es The innocents. La voz en off de la narración de James ha sido sustituida por la presencia constante de la institutriz (planteado desde un flash back, inexistente en la novela, que se corresponde a un recuerdo desde el pensamiento de un determinado personaje) y por medio de  una planificación que hace corresponder los elementos fantasmales con su mirada. Existe una correspondencia-unidad con el punto de vista de la mujer, por ello inteligentemente Clayton evita, a lo largo de toda la película, plantear una planificación subjetiva respecto a otros personajes presentes en el plano (el mantenerlo sería absurdo e ingenuo). Lo que vemos admite casi exclusivamente la mirada de la mujer de forma que el punto de vista del filme se corresponda con el de la protagonista. La película además de ser una de las más logradas, y fieles, adaptaciones llevadas al cine de una gran novela cuenta con una sensacional interpretación de Deborah Kerr, superándose, si eso fuera posible, a si misma, y con uno de los grandes directores de fotografía del cine ingles como es Freddie Francis, quien además dirigió varias películas de terror, sobre todo entre los años 60 y 70
Uno de los más hermosos filmes realizados sobre los fantasmas reales o imaginarios…Adolfo Bellido (extracto de un artículo publicado en www.encadenados.org

22/2/11

FAHRENHEIT,451. Hoy en el CINECLUB de la UDP



Cineclub Unión Democrática de pensionistas en colaboración con la Asociación Amigos de la Nau Gran.
Grandes directores, grandes películas (III): Fahrenheit, 451 de François Truffaut. Martes 22 de febrero 2011. 18 horas en Colegio de Farmacéuticos, C/Conde de Montornés,7
Fahrenheit, 451. Nacionalidad: Inglesa, 1966. Productoras: Anglo Enterprise y Universal International Pictures. Argumento: Novela de Bradbury. Guión y Diálogos: François Truffaut y Jean-Louis Richard. Fotogra­fía: Nicholas Roeg, Música: Bernard Herrmann. Montaje: Tom Noble. Intérpretes: Julie Christie (Linda Montag y Clarisse), Oskar Werner (Montag), Cyril Cusack (Capitán de los bom­beros), Antón Díffring (Fabián). Duración 113 minutos.
El director: François Truffaut:
Nace en París (1932), hijo de un delineante y de una secretaria, que trabaja en la revista La ilustración. Las malas relaciones que mantiene con sus padres le inducen a abandonar el hogar familiar, por lo que es internado en un correccional del que se escapa. A los 14 años dejar los estudios. Se pone a trabajar con la oposición de sus padres. Pasa por diversos empleos (chico de los recados, mozo de almacén, oficinistas, soldador). Para fundar un cineclub quita dinero a su abuelo, por lo que sus padres le en­vían a una institución especializada en niños difíciles, de donde sale gracias al crítico y teórico cinematográfico André Bazin.
Al tiempo que dirige un cine club que celebra sus sesiones en el Cinema Cluny-Palace de París, trabaja, gracias a Bazin, en  la sección cinematográfica de Travail et Culture. En 1950 comienza a escribir artículos de cine. Su primer artículo es sobre el director René Clair. Aparece en el Boletín del Cine-Club del Barrio Latino. Con la ayuda de Bazin, ingresa en la redacción de La Gazette du Cinéma revista que dirigen Eric Rohmer, Jean-Luc Godard y Jacques Rivette. Al año siguiente, 1951, la desesperación por un fra­caso amoroso le lleva a ir voluntario al ejército, de donde se licencia en 1952, con la calificación de de deshonor. Nuevamente gracias a Bazin trabaja en el Servicio Cinematográfico del Ministerio de Agricultura. A los pocos meses se despide por de­savenencias con sus superiores. Bazin, su protector, consigue que colabore en Cahiers du Cinéma y Arts, revistas en las que Truffaut desarrollará una amplia e importante la­bor como crítico. Esporádicamente escribe en Le temps de Paris, Radio-Cinéma-Telévision, Cinémonde. Firma con su nombre o con seudónimos (Robert Lachenay, Louis Chabert)
Obtiene una gran reputación como buen crítico. Ataca el cine francés de qualité, el de directores como Claude Autant-Lara, Jean Delannoy, Julien Duvivier… Du­rante tres años, de 1955 a 1957, trabaja como ayudante de Roberto Rossellini, en la preparación de tres películas que no llegan a reali­zarse. En 1957 junto a Jacques Rivette, Alain Resnais, Alexandre Astruc, Claude Chabrol, Charles Bitsch, Jean-Luc Godard, etc., conci­ben el proyecto de ofrecer a los productores cinematográficos france­ses unos guiones cuyo rodaje cueste la quinta parte de lo habitual. Por lo que cuesta una película ellos realizarían cinco. Con tal motivo Rivette, Chabrol, Bitsch y Truffaut escriben, Les quatre jeudis, que deberá ser interpretado por otro componente del grupo de amigos, Jean-Claude Brialy. Nin­gún productor se interesa por el proyecto. Ese mismo año se casa con Madeleine Morgenstern, hija de un productor y distribuidor de la potente empresa cinematográfica Cocinor. La económia de su mujer le permite fundar la productora Les Films du Carrosse, llamada así por la película de Jean Renoir La carroza de oro.  
Escribe el guión de un cortometraje, La fugue d’Antoine, episodio para un largometraje sobre la infan­cia y la adolescencia. Ese el guión termina transformándose en Les 400 golpes, filme con el que obtiene el premio a la mejor dirección en el Festival de Cannes de 1959, certamen al que no estaba invitado como represalia de la Dirección del Festival, por sus críticas de años anteriores contra el festival vertidas en Cahiers du Cinéma y Arts. El premio de Cannes viene a significar el banderazo de salida de la nouvelle vague movimiento que influye en el cine de todo el mundo.
En 1959 y 1961 nacen sus hijas a las que pone el nombre Laura y Eva como homenaje a las películas Laura y Eva al desnudo. En 1966 viaja a Estados Unidos, donde, durante varias semanas, entrevista a Alfred Hitchcock, conversa­ciones de unas 50 horas, y que serán la base del excelente libro El cine según Hitchcock. En junio de 1979 fue elegido presidente de la Federación Inter­nacional de Cine-Clubs. Única presidencia que aceptó en su vida. La desempeñó durante cuatro años. Falleció en 1984 por un tumor cerebral. José Luis Martínez Montalbán en www.encadenados.org
El escritor: Ray Bradbury
Bradbury (1920) fue desde muy pequeño un gran devorador de libros. No pudo asistir a la Universidad, al no permitírselo la economía familiar. Para ganarse la vida se dedicó a vender periódicos. Su formación, autodidacta, se produjo a través de sus numerosas lecturas. Desde muy joven escribió diversos relatos. Se considera a si mismos como un narrador de cuentos con propósitos morales. Un discutible clima poético recorre gran parte de sus obras adscritas a la ciencia ficción. Entre sus obras (muchas de ellas recopilación de relatos) se encuentran Crónicas marcianas, El hombre ilustrado, Las doradas manzanas al sol, Cuentos de dinosaurios, El vino del estío, La feria de las tinieblas… Sus relatos y novelas han servido de base a multitud de películas (El monstruo de los tiempos remotos, El carnaval de las tinieblas, Fahrenheit 451, Crónicas marcianas, El hombre ilustrado), incluso ha firmado diversos guiones como Moby Dick (1956) de John Huston. Ha ganado diversos premios literarios de ciencia ficción y como dato curioso digamos que existe un asteroide con su apellido mientras que un cráter lunar fue bautizado con el nombre de Dandelion por su libro El vino del estío
La película:
El título y la película están basados en una obra de Ray Bradbury, un autor que a pesas de escribir ciencia-ficción, huye, en sus obras, de lo científico para acercarse a lo lírico. la especie humana lo fascina. Publicó Fahrenheit 451 por entregas nada menos que en Playboy. La novela interesaba a François Truffaut por lo que no dudó en realizarla.
El título de la película (y de la obra original) es explicado por el propio protagonista: forma parte de un organismo oficial llamado Fahrenheit 451 porque ésa es la temperatura a la que arde el papel. Él es un bombero encargado de que arda el papel escrito. Y que aparentemente cumple una labor social: para prender la hoguera se viste al modo de los cirujanos. Pronto el jefe da una perorata en un lenguaje totalmente totalitario, mientras ojea el Mein Kampf de Hitler, diciéndonos que es malo leer, que lo bueno es hacer deporte y ver la televisión, o sea panem et circensis. El futuro (que es el hoy) vive anestesiado y conviene que siga así. De hecho, la esposa del pirómano Montag piensa que un ascenso le permitirá comprar un segundo receptor de televisión para estar conectada todo el día al programa de La familia, una clara relación con Gran Hermano nos lleva a un canal que nos enseña lo que viven unas personas en un determinado instante. .
Y tenemos otra profecía cumplida: una fue la de Aldous Huxley en Un mundo féliz y la clonación, que entonces nos parecía magia y ya está aquí; otra de Orwell y su Gran Hermano; la tercera, Bradbury y Fahrenheit prediciendo un mundo de televisión sin libros. ¿Hará falta recordar las recientes cifras de fracaso escolar? ¿Hará falta recordar que los programas de concursos, televisivos por supuesto, descartan las preguntas de cultura general para sustituirlas por cultura audiovisual para no abochornar a los concursantes? ¿Alguien cree que la moda de los mensajes de móviles en lenguaje –mejor dicho: palabraje– críptico no es perjudicial a estos efectos?
Truffaut toma parte, como es natural, nos retrotrae tanto a la quema de libros en la Edad Media como a la quema de libros por el nazismo. Entre los libros quemados, Truffaut tiene la humorada de hacer varios guiños a la nouvelle vague al ver como arden Zazie dans le metro o varios ejemplares de la revista cinematográfica Cahiers du Cinema, en la que él mismo escribió tantas buenas criticas.
La parte lírica del filme nos distrae a veces con pequeñas bromas como el libro enano que esconde el bebé o el logo de la Organización que recuerda al de una célebre compañía de petróleos, pero no nos deja relajarnos: el tren aéreo que es la vida circula siempre en dirección opuesta al coche de bomberos, los niños de escuela van vestidos como las Juventudes Hitlerianas…
Montag trata de que el público de su alrededor reaccione, por eso intenta leer algo a las amigas de su mujer y ellas se comportan como ante un exhibicionista: primero, no qué horror; segundo, ver pero sólo un poquito... y luego marcharse como ofendidas. La solución final es muy poética, casi tan lírica o bucólica como el final de Encuentros en la tercera fase, con Truffaut de oficiante, pero ahora que ya tenemos el problema encima ¿alguien tiene alguna solución? Help. Patricio Ruiz en www.encadenados.org

16/2/11

POR LABERINTOS, Taller de pintura BANCAJA


Nuestra asociación va a participar en el taller de arte que impartirá el Centro Cultural Bancaja el día 4 de MARZO  a las 4:30 de la tarde, dentro de las actividades que se llevan a cabo con motivo de la magnífica exposición que se lleva a cabo en dicho centro POR LABERINTOS:
Se ha programado un Taller de Arte para personas mayores de 55 años, que gira
en torno a esta muestra, permitiendo potenciar su memoria y orientación.
El taller acerca a los mayores la imagen del laberinto, recreada a partir de
elementos vegetales para crear la ilusión de una arquitectura viva. Los
asistentes manejan técnicas como el dibujo y la creación de maquetas, y
crean sus propios laberintos con musgo como elemento decorativo. El taller es de carácter gratuito.
 Para acudir a dicho taller es preciso apuntarse en el teléfono de la asociación 963 82 86 80, plazas limitadas. Se deberá estar en la puerta del Centro Cultural en Plaza de Tetuán a las 4:15 de la tarde.

14/2/11

VIAJE A EGIPTO


En diciembre pasado tuve la suerte de, por fin, poder realizar ese viaje tan deseado a Egipto. He vuelto muy conmovida por todo lo visto y lo vivido. Ha sido mi primer viaje, pero en cuanto pueda, volveré. Este pequeño testimonio es mi manera de expresar mi solidaridad con el pueblo egipcio.
Fui con un amigo, para él que era su tercer viaje ¡Otro enamorado de Egipto! Y decidimos centrar nuestra estancia en Luxor con un día en El Cairo tanto a la ida como a la vuelta. Una semana es muy poco, pero me permitió sensibilizarme con el país.
Desde El Cairo visitamos el complejo de Giza con sus pirámides escondidas en la niebla, lo que suele ser habitual en invierno, la maravillosa Esfinge, de la que no me hubiese separado, la gigantesca estatua de Ramses II en Memphis, la pirámide escalonada actualmente en restauración en Saqqara y Deir-al-Medina…. De vuelta de Luxor pasamos el día en el Museo Egipcio con tantos y tantos tesoros almacenados, un poco al tuntún. Pero ¿quién puede organizar tantísimos y tantísimos tesoros?  aunque un nuevo museo está en construcción.


Desde Luxor pudimos visitar el extraordinario patrimonio que alberga esta región: templos de Luxor, Karnak, Deir-al-Bahari, Dandara, Edfu, Kom-Ombo, las tumbas del Valle de los Reyes, de los Artesanos...Estos desplazamientos nos permitieron observar la vida cotidiana en las aldeas del interior o la agricultura en ambos riberas del Nilo.

En cada una de nuestras visitas pudimos apreciar como los jóvenes escolares acompañados de sus profesores aprendían a conocer y por lo tanto a respetar su patrimonio.

Ahora me queda organizar mi próximo viaje para volver lo antes posible a este país que me ha conquistado, que realizaré también por carretera y para el que procuraré una estancia mucho más larga.
Yvette Guillot

11/2/11

RECUPERACIÓN PINTURAS DE BARTOLOMÉ MATARAMA


Las bellisimas pinturas de Bartolomé Matarana (1550-1625) pintor genovés que realizó las pinturas de la Iglesia del Patriarca, durante 8 años de su vida, de 1597 a 1605, han recuperado su explendor, gracias a la restauración durante 3 años, -comienzo 2008 y finalización en 2011-, del patrocinio de la Dirección General de Patrimonio de la Consellería de Cultura, con una inversión de 900.000 euros. 

Sus 2.680 m2, de pintura al fresco, hacen que sea considerada la "CAPILLA SIXTINA VALENCIANA". La capilla 1ª por la izquierda, una de las de mejor policromía, representa los diversos momentos de la entrada de la reliquia de S. Vicente en la ciudad que se dirije a la catedral, el 28 de octubre de 1601 traida desde Vannes donde murió. Es de gran interés el cortejo ,variadisimo y muy representativo de la sociedad de la época.  Es de gran belleza el cuadro de Francisco Ribalta (1565-1628) que representa la aparición de Jesús a S. Vicente en Avignon. 


La 2ª capilla, es una joya,  muy interesante, por estar dedicada a la Virgen de la Antigua, patrona del Colegio. Este cuadro mozárabe, se encontró en una de las Cruzadas por Andalucia, en 1248. Es copia del original, de Vasco Pereyra, que se conserva en la Catedral de Sevilla y que el Patriarca por su origen sevillano, quiso traer al Colegio. Es su patrona y se celebra la fiesta el 2 de febrero.  En el crucero la Sibila y las Gracias, nada tienen que envidiar a las de Miguel Angel. También de Ribalta, es el cuadro del altar mayor "LA ÚLTIMA CENA", con gran dibujo y colorido. Es una lástima que le falte luz, para apreciar su belleza, destaca más su tenebrismo. 


De la primera capilla de la derecha, cabe destacar, el mural "Angeles sacando almas del purgatorio". Otro día hablaremos de su construcción ya que el altar es una obra clásica del Renacimiento y merece que la conozcamos todos los valencianos interesados en el arte, como somos los socios de Amigos de la Nau Gran.

No debeis dejar de hacer esta visita, en la que encontrareis todas las tardes de 5 a 7 , personal, que ayuda a saborear este arte.

Magdalena Navarro

9/2/11

TEATRO


El día 18 vamos al teatro OLYMPIA a ver la célebre obra de Agatha Christie, La Ratonera, y que por cierto ya hemos cubierto el cupo de entradas reservadas para nuestra asociación.



Pero el día 23, miércoles, volvemos al teatro OLYMPIA para ver  NON SOLUM, del actor Sergi López, un monólogo fascinante en catalán en clave de comedia:
Comença una comèdia existencial. Desesperadament, un home sol es transforma en molts homes per respondre una pregunta: què està passant aquí? I mentre nosaltres riem, de sobte un d’ells comença a riure. Un altre canta una cançó. Un altre ens explica la seva primera vegada amb un extraterrestre. La resta s’enfada en adonar-se que, en realitat, tots són un mateix. Viatgen junts amb una dona adormida dins d’una caixeta, camí del paradís on sembla que totes les preguntes tenen resposta i el dolor només existeix una miqueta. En el seu trajecte l’acompanya algun bolero, una caixa de fusta i unes ulleres de plàstic que semblen de mentida. El seu destí és dubtar relativament de tot en absolut. Què passa? Que no em creuen?

La crítica ha dit

«No hi ha respir en aquesta hora i mitja de funció. Hi ha passatges genials. Un exercici de pur teatre, a l’abast només d’intèrprets de la talla de Sergi López.» César López Rosell, El Periódico

«Un soberbio ejercicio actual.» Joan-Anton Benach, La Vanguardia

«Non Solum es de lo mejor que he visto nunca sobre un escenario» Màrius Serra, La Vanguardia

VIDEOTECA

Todos los alumnos de la Universidad de Valencia pueden hacer uso de la VIDEOTECA perteneciente a la Filmoteca del IVAC, con préstamo de películas de dos días para su visionado. Tiene un importante catálogo de películas en diferentes formatos e idiomas, su catálogo se puede consultar AQUI, aunque para ver si están las versiones originales con subtítulos hay que consultarlo por correo electrónico a videoteca_ivac@gva.es





Está en la calle Doctor García Brustenga, 3 (cerca de la calle Guardia Civil) y es necesario, para hacerse el carnet, llevar el resguardo de la matrícula.

Vamos a gestionar que también tengan acceso a dicho centro los socios de Amigos de la Nau Gran. Cuando lo tengamos concertado os avisaremos por este mismo medio.

2/2/11

Viaje a San Clemente - Belmonte - Aranjuez

Hemos programado un viaje a Aranjuez los días 5 y 6 de marzo, los precios que se indican son para asociados. También pueden ir personas no socias pagando un incremento de 10 euros.
Como siempre para apuntarse llamar a la asociación 963 82 86 80 o mediante correo electrónico (amigosnaugransuscripciones@gmail.com), realizando los ingresos en la cuenta
2100 5978 59 0200067250 indicando Viaje Aranjuez + nombre y apellidos + DNI + Teléfono.