Con la puntualidad
característica de estos viajes, partimos a la hora convenida hacia tierras
navarras. Para introducirnos en el
paisaje y arquitectura de la zona, Adolfo nos tenía preparada la película
“Secretos del Corazón” rodada en gran parte en Ochagavia haciendo más ameno el
trayecto.
Durante la visita a
Estella (primera ciudad del viaje) recorremos parte de la Rua de San Pedro
base del burgo y cuna del Camino de Santiago, con sus interesantes monumentos.
Fue curioso observar el capitel del edificio del mercado en el que, según el
guía, aparece un “cómic” de hace mil años donde muestra en cuatro escenas la lucha
entre Ferragut y Roldán.
A continuación visitamos
la iglesia de Santa Mª de Eunate (siglo XII), original entre otras cosas por su
emplazamiento y por haber sido considerada como “iglesia faro” para orientación
de los peregrinos.
![]() |
Cascada del Cubo |
Acabamos la jornada en
Roncesvalles, inicio del camino de Santiago francés en España (790 Km), con un
conjunto monumental significativo donde
observamos vidrieras de los maestros M.Jean y J Mongrell que diseñaron y
montaron obras en Valencia (Basílica S. Vicente y Estación del Norte)
La mañana del jueves,
acompañados por guías locales, la dedicamos a conocer Pamplona, sus monumentos
( Catedral de Sta. María la Real, Iglesia de S. Lorenzo, Ayuntamiento,
murallas...), su historia y curiosidades. Además de las relacionadas con San
Fermín y los encierros ( de sobra
conocidos) , podemos observar detalles de influencia medieval como la necesidad
de protección ante la noche ( el mal)
con símbolos de día ( el bien) representando el sol con flores de cardos
colocados en los dinteles de las puertas…
Visitamos por la tarde
el Monasterio de Irache, escala principal de la ruta Jacobea de la Edad Media,
donde, como buenos peregrinos repusimos energías acercándonos a la Fuente del
Vino.
De camino hacia Pamplona
visitamos la iglesia románica de Gozolaz.
La jornada siguiente la
iniciamos con la visita a Sos del Rey
Católico, paseo por sus calles y visita a la iglesia de San Esteban en cuya
cripta se conservan interesantes pinturas.
Seguimos hacia Javier,
visitando el impresionante castillo, donde nace Francisco. Ha sido prácticamente
reconstruido en su totalidad ( solo la torre resiste) tras la orden de
demolición dictada por el Cardenal Mendoza en 1516 . También
visitamos los edificios anexos.
Por la tarde, visita
guiada por Sanguesa, su catedral y palacios románicos.
Para finalizar la
agotadora jornada llegamos al monasterio de Leyre enclavado en un paisaje
espectacular entre la sierra del mismo nombre y el embalse de la Yesa .
Arquitectónicamente hablando ofrece una clara lección de las fases del románico
(desde la irregularidad y falta de simetría al incipiente apunte del arco
precursor del gótico). También un valenciano, Jose López Furió muestra su arte
con una bonita imagen de Nuestra Señora de Leyre.
![]() |
Nª Sª de Leyre |
A las 7 de la tarde ,
hora de vísperas, tuvimos la oportunidad de escuchar los cantos gregorianos
entonados por la pequeña comunidad del monasterio. La serenidad y el relax se
apoderó de todos nosotros.
El sábado, tempranito,
como siempre, partimos hacia San Martín de Unx, recorremos sus empinadas calles
y visitamos su iglesia en la que destaca su interesante cripta, restaurada en
mitad del siglo XX, en las tareas de limpieza de la misma se puso tanto énfasis que acabaron
con las pinturas originales ( quedan algunos restos identificables)
Cerca de allí conocemos
otro encantador y no menos empinado pueblo, Ujue, donde nos sorprende la impresionante
iglesia fortaleza de Santa María . Las puertas de entrada y los laterales están
muy decorados, las escenas presentadas son muy ilustrativas y curiosamente en
algún capitel estaban representadas escenas de contenido erótico. En su
interior coincidimos con un coro vasco que nos deleitó con la interpretación
del Padrenuestro en euskera.
Para reponer fuerzas nos dirigimos a Tafalla donde comimos y posteriormente, nos adentramos en el recinto
amurallado de Artajona y cruzamos el emblemático puente de Puente la Reina.
Ya con las maletas en el
autobús, el domingo por la mañana, nos despedimos de San Fermín y nos dirigimos
al monasterio de la Oliva donde nos recibe el encantador monje cisterciense que
guía nuestro recorrido haciéndonos conocer la evolución, historia, entresijos y
curiosidades de las distintas dependencias. Consigue que todos descubramos un
gran secreto de la acústica que consiste en colocar, tras unos orificios
existentes en las bóvedas, unas vasijas cerámicas en posición invertida.
El volteo general de
campanas que nos recibe en Olite (no se
debe a nuestra llegada) anuncia el comienzo del desfile de las Cofradías del
vino que celebran su día grande.
Después de recorrer el
monumental pueblo y su castillo emprendemos el regreso a Valencia.
Todas estas
actividades se combinaron con otras
como: lectura de frases y pensamientos de Hemingway al iniciar el día, paseos
por calles típicas de Pamplona(San Nicolás y Estafeta), visita a sus
fenomenales bares de pintxos , juevinxo incluido (jueves bebida y pintxo 2€),
café en el Iruña con Hemingway, degustación de verduras, platos de la zona y vinos, salidas nocturnas y tertulias ( el tiempo ha
sido un gran aliado).
Agradecimientos: Al grupo en general por
la responsabilidad y buena sintonía.
A los profesionales
Andreu (magnífico con sus 15 m. de bus y la pericia en su manejo) y Esther (con
su saber hacer y su capacidad de organización). Y como no, a los organizadores por su capacidad de planificación y su empeño en que el viaje sea lo más agradable
posible (lo consiguen)
Texto: Toya y Antonio
Fotografía: Guillermo y
Tomeu
No hay comentarios:
Publicar un comentario