Como no podía ser de otra manera, y a pesar de coincidir con el cambio
horario, a la hora convenida partimos en dirección a tierras castellanas con
cierta preocupación en cuanto a las condiciones climatológicas pero con todo el
entusiasmo e ilusión que estos viajes nos deparan.
Como es habitual,
había compañero invisible, en esta ocasión San Juan de
la Cruz , que todas las mañanas nos daba los buenos días con sus frases de bienvenida. La
primera parada fue el Parque Arqueológico de Segóbriga donde,
tras un agradable paseo, pudimos recorrer las ruinas de la ciudad romana (acrópolis,
circo, teatro , anfiteatro, foro, termas, calles etc ) todo en un perfecto estado de conservación.
![]() |
Anfiteatro |
A continuación partimos hacia Uclés
donde visitamos su monasterio de
la Orden de Santiago: claustro, refectorio ( espectacular su artesonado), iglesia, fachada y exteriores. Una parte
del edificio esta restaurada y en uso quedando por restaurar aproximadamente el 50% del mismo.
![]() |
Claustro del monasterio |
Tras la comida correspondiente
partimos para Segovia donde nos alojamos y descansamos para reponer fuerzas para las etapas
siguientes.
Con nuevos bríos
partimos hacia Sepúlveda ciudad que en su esplendor llego a tener 15 iglesias y 6 capillas románicas.
La Plaza Mayor donde se
encuentra el Ayuntamiento se
utilizo hasta 1970 como plaza de toros. La visita a la ciudad fue teatralizada
en todo su recorrido por el pintoresco personaje de Dña. María siglo XIX ,
también nos acompañaban algunos buitres
leonados planeando sobre nuestras cabezas ( hay censadas 600 parejas que el año
pasado han dado lugar a 400 crías
más).
![]() |
Doña María |
En la iglesia de Nuestra Señora de la Peña (
patrona de Sepúlveda ) se encuentra la portada con el tímpano más importante
del románico de Segovia. Desde su mirador pudimos observar el paisaje mesetario en todo su esplendor y
colorido.
Tras la comida, partimos con una tarde lluviosa, hacia las Hoces del
rio Duratón y la visita de
la Ermita de S. Frutos ( patrón de Segovia) . En el lugar abundan
las leyendas y tradiciones, una de
las más extendidas es la que la que dice que, rodeando tres veces la
piedra rectangular escondida debajo de un altar, se cumplirá el deseo pedido, lo intentamos varios y solo lo
consiguieron algunos, la belleza y
colorido del paisaje de las hoces resultó impresionante.
![]() |
Hoces del rio Duratón |
El martes amanece nublado, la lluvia hizo acto de presencia en muy breve
espacio de tiempo, abriendo y cerrando paraguas, recorrimos el impresionante
acueducto de Segovia palacios y
edificios nobles para acabar en la espectacular catedral de Santa María y San Frutos ( según la leyenda cuando pase la
última página del libro que
está leyendo se acabará el mundo)
![]() |
San Frutos |
Como la comida era libre, aprovechamos para visitar los abundantes
restaurantes de la zona y
deleitarnos con una buena ración de cochinillo o lechazo. La tarde se completó con una visita muy satisfactoria por el interior
del Alcázar y por un muy agradable
paseo por el exterior comprobando in situ la belleza del otoño.
![]() |
Alcazar de Segovia |
El siguiente día y tras un corto viaje, llegamos a la Fábrica de Cristales de la Granja
(actualmente inactiva salvo un pequeño núcleo de operarios que trabajan cara al
público para mostrar como se
realizan esas bonitas piezas de vidrio). La visita a la fabrica fue muy instructiva pues la mayoría no sabíamos
el proceso de la elaboración del vidrio, sus componentes etc ... Gustaron mucho las obras de arte depositadas en su museo.
Con el tiempo amenazando lluvia fuimos a visitar los jardines del
Palacio de la Granja de S. Idelfonso, donde después de un chocolate calentito
nos deleitamos con el paseo por esos frondosos y bien cuidados jardines,
contemplamos sus maravillosas fuentes, los más osados fueron a visitar su
famoso laberinto.
![]() |
El laberinto |
El día se completo con la visita al palacio de Rio Frio en el que
contemplamos el Pabellón de Caza y
su museo y posteriormente dimos un
tranquilo y agradable paseo donde pudimos contemplar gamos y ciervos en libertad,
![]() |
Bosque Rio Frío |
De
buena mañana partimos a pie hasta “ la casa de la moneda” actualmente museo
desde 2012, situada al lado del rio Eresma del que aprovecha mediante una pequeña presa el
caudal de agua para mover las maquinas.
En Torrecaballeros visitamos sus interesantes iglesias románicas y una vez
repuestas fuerzas partimos para Pedraza con un pequeño intervalo en el camino
para visitar la iglesia románica de Sotosalvos. En Pedraza de recorrimos sus limpias y cuidadas calles así como su castillo comprado por Zuloaga en 1925 , tuvimos ocasión
de poder hablar con una nieta suya que vive en el castillo. Las salas que
visitamos están totalmente dedicadas a la obra de Zuloaga donde nos descubren su gran afición a los toros (participo
en 18 novilladas benéficas) y su gran amistad con Belmonte al que
pinto tres cuadros uno de los cuales está en Valencia en el
museo de Bellas Artes.
A la llegada a Segovia
algunos aprovechamos para
visitar la Iglesia de San Millán que es realmente interesante , está muy bien iluminada y conservada.
Con el tiempo totalmente despejado llegamos a Nieva donde visitamos el
Monasterio de Santa María del que destacamos el claustro del siglo XV con sus
86 capiteles en muy buen estado , todos diferentes y algunos con escenas muy pintorescas. El suelo del
monasterio es su totalidad cementerio.
Posteriormente partimos hacia Cuellar donde realizamos una visita partida
(mañana y tarde) recorriendo sus
Iglesias estilo románico-mudéjar . Conocimos las peculiaridades de las
construcciones y detalles curiosos de las mismas como que el color azul de la
carpintería de madera tenía como objetivo ahuyentar a los mosquitos.
Por la tarde recorrimos el
Castillo del Duque de Albuquerque
, en sus fachadas esta fielmente
representado el típico “esgrafiado segoviano” muy
abundante en la zona.
Nos despedimos de Segovia acompañados de la típica niebla de la zona
(niebla meona), a partir del Guadarrama lució el sol en
todo su esplendor y así llegamos a
Alcalá de Henares donde iniciamos desde la Plaza
Cervantes el recorrido que nos tenían
programado. Comenzamos con una detallada visita a la universidad para posteriormente pasar por el Corral
de Comedias ( el más antiguo de España) en el que recorrimos todos sus
entresijos ( palcos, foso, sótanos etc). Tras un corto paseo por la calle Mayor
llegamos a la casa de Cervantes en la que pudimos visitar todas sus salas para
posteriormente ver la Catedral y dar por concluida la visita .
Bien comidos y con la
película de rigor para los amantes
del séptimo arte así como para los seguidores de Morfeo iniciamos el regreso a nuestra querida
Valencia que nos recibió con una suave lluvia.
Como viene siendo habitual dar las gracias a todo el grupo en general
por su gran responsabilidad, puntualidad
y respeto para cuantas actividades se realizaron, así como, a nuestro
amable y profesional conductor Alfredo y
como no, a nuestra querida
e incombustible Esther, que nos
hace a todos que el viajar sea
mucho más agradable de lo que ya de por sí es.
No
queremos ni podemos olvidar a esas personas de la organización que
dedican parte de su tiempo y su esfuerzo en la planificación y empeño en lograr que estos viajes se nos hagan cortos (doy
fe que lo consiguen).
Texto: A. Latorre
Fotografía: A. Latorre y Tomeu
No hay comentarios:
Publicar un comentario