30/7/16
19/7/16
Actuación Taller de Guitarra 2016
Actuación en la Capilla de La Sapiencia de la Universitat de València, 9 de junio 2016.
7/7/16
Representación teatral: DE MUJERES Y HOMBRES.
GRUPO DE TEATRO DE LA ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA NAU GRAN
El pasado martes 7 de junio en
el Instituto San Vicente Ferrer y el miércoles 8 en el salón de actos del
Jardín Botánico dependiente de la Universidad de Valencia, tuvo lugar el
estreno de DE MUJERES Y HOMBRES, basada en la obra “La Puebla de Las Mujeres” de los hermanos Serafín y Joaquín
Álvarez Quintero (estrenada en 1912), adaptada, actualizada y dirigida por
Clemente Carrasco.
PRESENTACIÓN.- La presentación de la obra en ambos escenarios,
estuvo a cargo del director-adaptador CLEMENTE CARRASCO, que tras saludar al
público asistente indicó que iban a ver el trabajo fin de curso 2015-2016,
realizado por el Grupo de Teatro; y sobre el proceso de adaptación, Clemente
contó que, después de una exhaustiva búsqueda de alguna comedia ligera, con abundante
reparto femenino y escasos varones, y en la que cupiese algún tema de
actualidad, se seleccionó la obra, “La
Puebla de las Mujeres”. Luego vino la ardua tarea de adaptarla al grupo,
introduciendo nuevos personajes y situaciones según el guion y “peticiones a la
carta”. Más tarde, los repartos de papeles, la memorización y los ensayos, con
mucho esfuerzo y sacrificio de todas/todos, fueron dando forma y consistencia
al montaje actual.
Terminó
agradeciendo tanto a la Junta Directiva del Instituto San Vicente Ferrer, como
a los gestores del Jardín Botánico las facilidades dadas en el uso de sus
respectivos salones de actos.
COMIENZA EL ESPECTACULO.- Se cierran las luces y por el patio de butacas
avanzan todo el grupo acompañado por música de acordeón, guitarra y cantando;
♪
“Esta
es la historia de un pueblo… cuyo nombre no recuerdo, y del bueno de Vicente.
Que apareció de repente para pasar unos días y asesorar a su tía. Y se cruzó el
primer día. Con Juanita La Rosa… y las cotillas que se reunían en la parroquia
para cantar. Consideraron en conspirar… y a la pareja, y a la pareja lograr
casar”.
Seguidamente las hermanas Bienvenida y Visitación nos cuentan oralmente la historia…
ARGUMENTO.- Cuando Vicente –joven abogado de Valencia- llega al pueblo para
resolver varios asuntos de su tía, inmediatamente surgen las habladurías que
suceden en todo pueblo que se precie
y lo relacionan con Juanita La Rosa, y poco a poco sin darse cuenta con la
gracia de la alcahueta, las amigas cotillas, el sacristán, etc… y a pesar de
las advertencias de D. Cecilio el médico, se ve envuelto en la “trampa” del
casamiento que le es imposible salir…
Graciosa
comedia de los hermanos Álvarez Quintero pero transportada a los años 60 y
adaptada, como dijo Clemente en la presentación, a las “necesidades” de la
Compañía.
Pero si a esa comedia se le añade un tema social como es la violencia
de género, representada por ese novio que no escribe, ese marido que maltrata a
su mujer, ese otro que pega a su novia, el mismo Pepe Lora que amenaza a su ex
con “o mía o de nadie”, estamos denunciando la violencia existente aún hoy en
día 2016, y eso se lo debemos y hay que felicitar a Clemente.
Destacar el gran papel realizado por CONCHA VILA en el personaje de
Concha Puerto, la reina de las habladurías, mujer alcahueta y lianta, de AURELIO PEDRÓS como D. Julián el cura-debido
a su buena interpretación debió de ser monaguillo-, de FRANCISCO MERINO como
Vicente personaje asumido con seriedad y señorío, de ANTONIO PEINADO en su
personaje de Pepe Lora, hombre un poco bruto con una muy acertada en su
violenta interpretación.
Pero no puedo dejar de nombrar y felicitar al resto de actores que han
brillado en el conjunto del espectáculo; así ROSA DONAT y SARA MUR como
Bienvenida y Visitación que son los personajes que nos introducen en la trama.
LOURDES MARQUÉS, Dª Santita, hermana del cura que ha hecho un par de bufandas
con su ganchillo que comenzó con los ensayos. TERESA DASCA en el papel de
Dieguilla criada de Santita, graciosa y cantarina. ANA SANAHUJA y AMPARO
PORTACELI como Pilar y Ángela hijas de Santita, una esperando la carta del
novio que nunca llega, y la otra siempre al acecho. Mª CARMEN PARDO, como la
novia ex de Pepe Lora y destinada por el pueblo a ser pareja de Vicente.
ADELINA VAYÁ que interviene con señorío como Dª Belén, tía y protectora de
Juanita. GUILLERMO ABARCA como D. Cecilio el médico, que avisa por experiencia
propia todo lo que le iba a ocurrir a Vicente.MANUELA GÓRRIZ como Magda, la
mujer maltratada por su marido (el de la obra) pero que asumía lo que al
casarse le habían dicho “en lo bueno y en
lo malo, y hasta que la muerteos separe”.LUCÍA BALLESTEROS, Mª JOSÉ
RODRÍGUEZ y FELI FERNÁNDEZ como Carmen,
Rocío y Amor, las amigas casaderas y ansiosas de encontrar un buen marido. MARIAN SAN ROMÁN como Poncia,
criada de Concha Puerto, papelón graciosísimo el de esta mujer. AMPARO
CALATAYUD, como Rufihermana de Dieguillaque denuncia los malos tratos que en
forma “inzulto” recibe su hermana
pequeña”. JUAN VICENTE RUÍZ como el sacristán de San Antonio.El mismo JUAN
VICENTE RUÍZ, TONI FRANCÉS y JOSÉ Luís HERRANZ los músicos que pusieron “la
nota” en esta historia. Además del trabajo entre bastidores de CARMEN
TORREGROSA, de DIANA MIRÓ en la coordinación y ayudante de dirección y la
colaboración del pintor GABRIEL ALONSO en el diseño del cartel anunciador.
LABOR DE LA
DIRECCIÓN.- No me cansaré de repetir, la dificultad de poner en escena una obra
con veinte intérpretes, y conseguir que los diálogos sean fluidos. Esto se
consiguió, sí, pero el último día, hasta entonces se habían pasado muchos
nervios, malas caras, reproches, etc que todo fue olvidado el día del estreno.
Gracias Clemente por tu paciencia. Desde hoy la obra representada tiene tres
autores: Serafín, Joaquín Álvarez quintero y Clemente Carrasco.
EPÍLOGO.- De nuevo la música interviene y por el patio de butacas vuelve a aparecer
la comparsa de músicos cantando y tocando para dar fin a la obra.
♪
“aquí
se acaba la historia … de un emparejamiento… que las comadres del pueblo… empujaron
con denuedo.
♪
Qué
poco se imaginaban Don Vicente y La Juanita… que en menos que canta un gallo…
en boda terminarían”.
♪
“al
hombre yo le comparo… con un barquito de vela… y a la mujer con el aire, que a
donde quiere lo lleva”
FIN DE FIESTA.- Después del éxito obtenido ante el público
asistente, todos amigos expectantes, nos fuimos a descargar los nervios
acumulados durante las últimas semanas. Varios platos de picoteo, mucha cerveza,
muy buen humor, así terminamos el curso con buen sabor de boca.
Antonio Cotolí
2/7/16
LA PRIMAVERA EN EL VALLE DEL BOÍ.
Cuando escribo estas líneas ha pasado más de un mes desde nuestra visita
al Valle del Boí. No he podido hacerlo antes y ahora pienso que es mejor así,
porque pongo a prueba la memoria y puedo, a través de los recuerdos, valorar la
huella que el viaje ha dejado en la misma.
Fueron cuatro días deliciosos, del 19 al 22 de mayo, en plena
primavera, con una gama de colores de la naturaleza rica y variada pintando,
para nuestra mirada, un paisaje sobrecogedor por su hermosura, por su enormidad,
por su poder para estimular nuestros sentidos. Recuerdo un viaje muy sensual.
Yo formaba parte del grupo de senderismo cultural, de los que nos
acercamos a la montaña con modestia, a pasearla sin necesidad de alcanzar
grandes alturas ni poner a prueba la resistencia de nuestras piernas, de los
que nos definimos más como excursionistas que como montañeros. El valle del Boí
ofrece oportunidades para ambos y, desde luego, el grupo de los montañeros
disfrutaron lo suyo como he podido leer en otra crónica. Pero los que optamos
por la cultura, dirigimos nuestros pasos y miradas hacia las huellas del arte
románico existente en la zona, que son muchas y muy ricas.
![]() |
Grupo senderismo cultural |
Taull, a 1.500 metros de altura, es un pueblo primoroso de 270 habitantes.
En él se encuentra la Iglesia de Santa
María, la primera que vimos y, para mí, la más hermosa. Recuerdo especialmente
el momento de pasar desde el exterior circundante soleado y caliente a la fresca
penumbra del interior y quedarme, por unos instantes, deslumbrada, por
contradictorio que parezca, ante la poderosa sencillez de sus líneas,
sobrecogida ante la atmósfera de espiritualidad que emanaba. Comprendí de
inmediato que el recinto fue concebido para el recogimiento interior y la
oración. Fue construida en el siglo XII y sus muros internos decorados con
pinturas murales, hoy en parte conservadas en el Museo de Arte Románico de
Cataluña, ubicado en Barcelona. Pero pudimos observarlas, mediante una
recreación virtual, con un excelente montaje audiovisual (que denominan
video-mapping) y que resultó un placer para los sentidos.
![]() |
Iglesia Santa María en Taull |
![]() |
Interior iglesia Santa María con las pinturas virtuales (video-mapping) |
En Taull, hay otra iglesia interesante, ésta de los siglos XI-XII, la
de Sant Climent. También la vimos,
está bien conservada, pero me produjo un impacto menor. Ambas con sus plantas
basilicales de tres naves y tres ábsides semicirculares, cubiertas de madera y
losas de pizarra. Ambas con sus respectivas torres campanarios, esbeltas,
pensadas para favorecer la comunicación entre los pueblos del valle. En los
días posteriores visitaríamos también otras iglesias: la de San Juan en Boí, la de Santa Eulalia en Erill La Vall, la de San
Felíu en Barruera, todas románicas, de los siglos XI y XII, aunque con
transformaciones posteriores, todas con sus torres campanarios y sus pequeños cementerios
pegados a ellas, en perfecto uso, manifestando cómo la vida y la muerte se dan
la mano con la naturalidad de saberse pertenecientes a un único proceso.
Recuerdo la paz instalada en el entorno de las mismas, mi curiosidad por las
lápidas más antiguas y más modernas, por los nombres frecuentes del lugar, por el
color de la piedra y el rastro de la capacidad artística del ser humano para
mostrar los misterios sin respuesta en muros y paredes.
Otro recuerdo grato del viaje fue la visita al Parque Nacional de Aigüestortes, situado en los Pirineos catalanes
en la parte central de los municipios del valle del Boí y de Espot. Un parque
de más de 40.000 hectáreas, con picos que superan los 3.000 metros de altura,
con más de 80 lagos, atravesado por varios afluentes del río Noguera Pallaresa
que confluyen en el gran lago de San Mauricio. Acudimos juntos los dos grupos,
aunque los montañeros de verdad pronto se alejaron hacia el valle de Sant
Nicolau, una marcha de más de cinco horas de la que regresaron felices. Los
“culturales” nos lo tomamos con calma. También nos dispersamos y cada cual
eligió el camino más atractivo, decisión difícil ante tanta belleza. El día
acompañó, espléndido, sacamos fotos, oímos el murmullo sosegado de la naturaleza,
observamos la fauna y flora y nos extasiamos respirando la pureza del aire de
las montañas. Una mañana inolvidable.
![]() |
Parque de
Aigüestortes
|
De nuestra visita al Valle de Arán destaco el pueblo de Arties, de tan sólo 500 habitantes
empadronados y a 1.144 metros de altitud. Allí se encuentra la iglesia de Santa María, románica, por
supuesto, ésta de los siglos XII y XIII. Contemplamos las pinturas murales en
el techo del presbiterio, representando el Juicio Final y que algunos comparan
con las de El Bosco (no diría yo tanto), dignas de elogio. Pero recuerdo con
mayor placer el paseo por el pueblo, de callejuelas con encanto, las
explicaciones de la guía sobre la historia, costumbres, lengua, organización
política de los araneses, especiales al haber estado aislados (hasta que se
inauguró el túnel de Viella) del resto de la península y desarrollar una
personalidad propia y afrancesada.
De regreso hacia Valencia, en un día que por momentos nos llovió sin llegar
a molestar ni impedir la realización del programa previsto, visitamos otro
conjunto románico de singular interés, el de Obarra, en tierras aragonesas, núcleo artístico espiritual y
político durante la Edad Media. La
Iglesia de Santa María, una maravilla arquitectónica con un interior
impactante y grandioso, y las Ermita de
San Pedro, forman un conjunto que merecen la máxima atención.
![]() |
Iglesia y ermita
al fondo del conjunto de Obarra
|
Finalmente, no quiero dejar de destacar las virtudes de la
organización. Fue perfecta. Gracias, desde aquí, a los compañeros que lo
hicieron posible. Un viaje bien planificado, el hotel en Boí agradable y
cómodo, con una relación calidad-precio inmejorable, las guías locales excelentes,
comimos bien, el autobús moderno y cómodo lo estrenamos nosotros, el conductor
un profesional responsable y simpático, el tiempo acompañó, incluso el último
día. ¿Qué más se puede pedir? Repetirlo, el año que viene, en otro paraje tan
hermoso e interesante como el Valle del Boi.
María García-Lliberós
Suscribirse a:
Entradas (Atom)