23/12/12
22/12/12
EL ROGLE
Aquí tenemos el nuevo número de El Rogle, publicación del Servei d'extensio universitaria, en el que escriben personas conocidas de nuestra asociación como son Pepe Terol y Amparo Arce, además de una información sobre intercambio europeo que han participado Pepa Guillot y Charo Moros y una entrevista a Miguel Ángel Guillamón: http://issuu.com/extensio-uv/docs/elrogle09/1
17/12/12
Viaje a Tortosa y Peñíscola
La mañana se presentó fría, cuando llegué a la cita el grupo de
personas que esperaban se frotaban
las manos, y movían los pies en un intento de calentarse…. ese fue el saludo,
hola, ¡que frio¡ Ester nuestra guía, protegía su
garganta lo mejor que podía envuelta en una gran bufanda. Poco a poco el grupo
se completó, la hora de la partida llegó pero faltaba lo mas importante ¡el
autobús¡ nada, ni rastro, las primeras llamadas informaban de un control en
carretera, 30 minutos después la realidad, al conductor no le permitían
conducir porque no estaba en condiciones. Vaya, pues menos mal que nos
libramos… lo tomamos con calma, aprovechamos para ir al baño, tomar algo
calentito, comentar el incidente y finalmente llegó Miguel, nuestro conductor,
con un autobús impecable y comenzamos la aventura.
Yo soy de la opinión que el viaje empieza en
el instante que lo emprendes, no cuando llegas al lugar, desde el principio
todo cuenta, las personas que te acompañan forman parte de ese descubrir que produce ir a lo
desconocido, como son, que sienten, sus experiencias.. es tan fascinante como
el propio lugar que esperas descubrir. Me encantó escuchar a Ester que puso la
mirada, desde el inicio a cuanto nos rodeaba. Fijaos en el paisaje, nos decía,
observar como la ciudad queda atrás y aparece la huerta, después los miles de
naranjos y a medida que avanzamos mas al norte la montaña. Sin olvidar cómo los
hombres se las ingeniaban para transportar todos los productos a otros
lares a través del mar ya que ni
la carretera ni el ferrocarril existían. De la importancia del mar, dan cuenta
las torres defensivas que nos acompañan a lo largo de la costa que vigilaban de
los posibles ataques y de la
riqueza de la zona quedan importantes ciudades amuralladas como Sagunto, Almenara, Alcalá de Xisvert con su imponente campanario, el
mas alto de todo el Maestrazgo sin olvidar los castillos templarios que también
veremos repartidos por la zona
como el de Peñíscola el cual visitaremos por la tarde.
Monumento a la batalla del Ebro que pronto desaparecerá. |
Tenemos a la vista nuestro destino, Tortosa .La
ciudad ha sido declarada
Conjunto Histórico Artístico. Tortosa, ubicada en el sur de Cataluña
en las tierras de l'Ébre y cuenta con más de dos mil años de
historia; ocupada y amurallada por los romanos, conquistada por los musulmanes,
y mas tarde, en 1148 la
arrebató Ramon Berenguer y la ciudad se convirtió en
la encrucijada de los territorios de la corona Castello- Aragonesa. Tortosa
vivió la expulsión de los judíos, durante la guerra de los segadores cayó en
manos de los castellanos que a su vez fueron expulsados por los franceses. Fue
también Tortosa uno de los lugares mas afectados de la guerra civil de 1936 y
así queda reflejado en la sangrienta batalla del Ebro.
A pie del autobús, nos recibe Tatiana que nos
acompañará en nuestro recorrido y que nos conduce a la magnifica fachada
barroca de la catedral de Santa Mª que primero fue románica y luego gótica.
Ya en el interior al contemplar el
retablo de Santa Maria de las estrellas de madera policromada
situado en el altar mayor, podemos observar por su tamaño el detalle de las
diferentes transformaciones de la catedral. Tatiana nos enseña la capilla de la
Virgen de la Cinta conocida también como la capilla real, el mejor eje, de la
arquitectura barroca de Cataluña. A mi me llama la atención la cantidad de
rejas que hay en las catedrales, contemplando la del presbiterio, me pregunto
su significado, ¿a quien y de qué
querían proteger cerrando el paso en las capillas?
Siempre albergo un cierto temor cuando visito una catedral, cuando piso las
cientos de lapidas de los enterrados , las gárgolas de caras terribles me
parecen vigilantes empedernidos, y ese susurrar constante de palabras pronunciadas en voz baja..
no sé, me produce escalofríos.
Nave central de la Catedral |
Salimos al claustro, por fin, aire fresco.
Contemplamos una valiosa colección epigráfica, alrededor del claustro la
antigua canónica; se conserva el refectorio, el aula mayor, el dormitorio,
donde se encuentra ubicado el magnifico coro renacentista reinstalado tras la
guerra civil. Bajo el claustro se conserva un gran refugio antiaéreo construido
en 1937.
De nuevo en la calle, frente al palacio
episcopal y sobre la pilastra del antiguo puente de la cinta, podemos ver el
monumento conmemorativo de la batalla del Ebro.
Por el camino dejamos palacios , conventos,
iglesias, edificios modernistas, reales colegios y las murallas del castillo de San Juan o de la Zuda impresionante fortaleza que domina la ciudad y el rio
Ebro. Un paisaje fluvial soleado y calmo nos acompañó hasta el autobús alejándonos de Tortosa y de la joven
amable e inteligente Tatiana.
Nos aguarda Peñiscola, una
buena comidita en el Hogar del Pescador, la¨ charraeta¨ habitual
para descubrirnos, ¿qué itinerario haces? ¿Cuándo te jubilaste? Etc. etc. Al
final muchas risas mucho movimiento en las mesas, un no parar…. Ah, y el sorteo
que alguno /a se marchó bien contento….
Finalmente nos llaman al orden vamos,
vamos, que tenemos que recorrer la ciudad antes que anochezca… y de nuevo Ester
apenas sin voz nos hablaba del pasado. De nuevo al bus, casi se acabó pero
Adolfo nos tiene preparada la peli
en la que veremos una Peñiscola, diferente a la paseada. Desconocida para
muchos… sin apenas casas en el litoral que aparece despejado y natural, con una
población sencilla que vive la vida desde los sentimientos, las fraternidades,
sin prisas con tiempo para los amigos, la familia la risa intima… parece el
paraíso perdido. Pero no caemos en
la nostalgia, la vida avanza como
el autobús, siempre al frente, con vivencias y con proyectos, con mas viajes
que nos acercan a otros mundos y a otros desconocidos que al final de trayecto
suman más amigos.
(Manuela Estellés)
10/12/12
CON LAS AULAS DE LA TERCERA EDAD
Los programas de Aulas de la Tercera Edad ofrecen una amplia variedad de actividades de Desarrollo Psicomotor, Artísticas y Creativas, de
Ciencias y Humanidades y de Extensión Cultural a más de 4500 alumnos y alumnas
en la Comunidad Valenciana.
Nuestra asociación AMIGOS DE LA NAU GRAN, lleva cinco años colaborando en actividades conjuntas con las Aulas de la Tercera Edad, desde los ciclos de cine en el MUVIM hasta los actuales que se dan en el Club Diario Levante, sin olvidar la organización conjunta de diversos congresos y jornadas o las actividades que impartimos en sus aulas.
Después de 33 años de un trabajo serio por la cultura de las personas mayores, dicha entidad está abocada a desaparecer debido a los recortes emprendidos por la Generalitat Valenciana.
AMIGOS DE LA NAU GRAN no quiere que desaparezcan las Aulas de la Tercera Edad, por todo ello hacemos un llamamiento para apoyar la concentración que se llevará a cabo el día 12 a las 12 ante el Palau de la Generalitat y pedir que se reconsidere la decisión de cerrar dichas aulas.
Os esperamos.
4/12/12
La huella de Durero y Lucas van Leyden en la colección Mariano Moret
Centre Cultural La Nau. Hasta el 17 de febrero de 2013
![]() |
Van Leyden, Las edades del hombre y la Muerte |
De nuevo nos encontramos ante una exposición que reúne las obras de
un coleccionista. Mariano Moret nos cuenta, en el prólogo del catálogo, como la
afición al coleccionismo le viene desde niño cuando empezó a coleccionar cromos
y como poco a poco fue centrando sus preferencias en la cerámica y el grabado y
dentro de esta última categoría en los maestros alemanes y holandeses de los
siglos XV, XVI y XVII.
En la exposición, comisariada por los profesores Felipe Jerez y
Nuria Blaya, se hace un recorrido por más de un centenar de piezas firmadas en
su mayoría por destacados artistas alemanes, flamencos y algún italiano. Todas
las piezas están interrelacionadas y giran alrededor de dos de los más
importantes maestros en la historia de este arte: Durero y Lucas van Leyden.
Las estampas abordan temas como la violencia, la pasión, los mitos, la fe y casi todos ellas contienen mensajes
unas veces explícitos y otras velados.
![]() |
Maestro IB, Marcus Curtius |
Algunas
de las piezas apenas alcanzan los cuatro centímetros, con la complejidad que
supone el preciso uso del buril en las matrices de cobre que generaron su
estampación. Para poder contemplar los detalles se pondrán a disposición de los
visitantes lupas.
Antonio Ariño, vicerrector de Cultura e Igualdad de la Universitat,
ha calificado la exposición de “extraordinaria” y ha destacado su singularidad
dado que se trata de una muestra “única”, conformada por una colección que
nunca se había visto en público. Moret, por su parte, ha explicado que comenzó
la colección en el año 1997 con la adquisición de un grabado del siglo XVIII.
Todas las piezas son grabados procedentes de Francia, Rusia y Estados Unidos,
entre otros países, ya que en España, según ha reconocido Moret, existe una
“laguna” en este mercado. “Estas piezas no se pueden ver en museos españoles”,
ha indicado.
![]() |
Altdorfer, dos sátiros luchando por una ninfa |
Para una mejor comprensión de los temas tratados la muestra está
estructurada en seis secciones. La primera, Dos
maestros del grabado, permite acercarse a la figura de Durero y Lucas van
Leyden, con una veintena de obras de este último y un incunable de 1493,
propiedad de la Universitat de València; Los
pequeños maestros alemanes muestra obras de grabadores pertenecientes a la
generación posterior a Durero, que hicieron láminas diminutas, de temas
variados y una técnica muy refinada; La
iconografía religiosa, con series sobre La Pasión y el Apostolado, permite
descubrir cómo la Iglesia utilizó el grabado, al igual que había hecho con los
retablos, para difundir sus doctrinas; en Mito,
historia e historias se refleja como el grabado sirvió de excusa para
plasmar violencia, desnudos y hasta erotismo, presentes en las historias de la
Antigüedad y la mitología; El poder de
las mujeres alude a dos series compuestas por Lucas van Leyden dedicadas al
poder femenino y al peligro que podía suponer para el hombre, como castradoras,
defensoras de su castidad o vencedoras sobre un enemigo aparentemente más
fuerte; y se termina con Alegoría, moral
o fantasía. Varia iconográfica, en la que se descubren imágenes sobre una
diversidad de asuntos, escenas cotidianas y múltiples influencias.
Sin duda estamos ante una exposición que no deben perderse ya que al
tratarse de obras de una colección particular no están siempre disponibles para
ser visionadas.
(Manuela García)
3/12/12
BOLETÍN DIGITAL DE DICIEMBRE
Ya podemos leer el Boletín Digital de diciembre en sus dos versiones, con más imágenes y amplitud.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)