28/2/13
KEDADA
El sábado 23 de febrero, tuvo lugar en la plaza del Patriarca el primer encuentro de los socios y socias de la nueva vocalía de la Asociación. A pesar del frio reinante, la asistencia fué muy satisfactoria, se confeccionó una lista de las preferencia en cuanto a las actividades de ocio y comunicación.
Paseos (playa, campo, etc.), Música (conciertos Palau, bandas de música, grupos, etc), Cine, Baile (aprendizaje), Viajes, Teatro, Exposiciones / Arte, Comidas
Si estás interesad@, acude el próximo sábado 2 de marzo a las 18 horas a la plaza del Patriarca.
Te esperamos".
25/2/13
CRÓNICA DE UN VIAJE INOLVIDABLE A LA CALÇOTADA
INTRODUCCION
La calçotada es una fiesta
gastronómica típica de la región occidental de Cataluña, originaria de Valls,
en las últimas décadas se ha extendido y puede degustarse en casi cualquier
parte de la comunidad durante finales del invierno y comienzos de la primavera.
Los calçots, una variedad de cebolleta dulce especialmente cultivada para éste
propósito, se asan directamente sobre llamas de sarmientos, la capa exterior se
calcina, dejando el interior tierno y cremoso, se sirven en una teja de barro a
modo de plato, que ayudan a
conservarlos calientes. Se comen con la mano, aderezados con una salsa romesco.
El procedimiento de ingesta –arrancando la capa carbonizada con las manos- hace
inevitable el mancharse, por lo que es tradicional ponerse un babero atado al
cuello. Mientras tanto, las brasas se aprovechan para asar carnes y embutidos
para el segundo plato. (Wikipedia)
CRÓNICA
DEL VIAJE
Como estaba previsto en el programa, se ha
realizado la excursión de fin de semana 16 y 17 de febrero a tierras catalanas,
visitamos el Monasterio de Vallbona de les Monjes, la población medieval de
Guimerá, la ciudad de Cervera y la capital de provincia Lérida. Todo esto el sábado. Ya el
domingo después de desayunar visitamos esta última ciudad acompañados de una
guía local y seguidamente nos dirigimos con el autobús hacia el objetivo
principal del viaje. Así dejamos la provincia de Lérida para adentrarnos en la
provincia de Barcelona.
Cuando Alfredo me
propuso que escribiera la crónica del viaje, pensé en hablar de la historia de
cada lugar, de sus costumbres, de sus paisajes, de su agricultura e industria,
- Que el Real Monasterio de Santa María de Vallbona, es una abadía cisterciense femenina y que junto con los monasterios de Poblet y Santes Creus, forman la gran ruta del Cister.
- Que el pueblo de Guimerá es una insólita población medieval que va ascendiendo hacia la iglesia de Santa María y el Castillo, que sus cultivos son de secano: cereales, viña, olivos y almendros.
- Que en Cervera, en tiempos de Felipe V, fue la única Universidad que hubo en toda Cataluña.
- Esta ciudad llamada de “la bruja” por un callejón del mismo nombre y donde a finales del mes de agosto se celebra la gran fiesta del “Aquelarre” (lugar donde las brujas celebran sus reuniones y rituales).
- Que Lérida tiene su gran monumento en la Seu Vella. Que tiene una calle peatonal comercial de 3 kms de longitud y con cuatrocientos establecimientos, dicen la más larga del mundo. Y tantos y tantos monumentos…
De
pronto me he dicho ¡qué estoy haciendo!, todo esto está muy bien, pero lo
importante de este viaje, era la jornada gastronómica que degustamos el domingo
y que voy a titular:
EL
EROTISMO DELS CALÇOTS
Salimos de Lérida y nos dirigimos a través de un precioso
paisaje como es el “Port de la Panadella” para llegar a “Santa Margarida del
Monjos”, en la comarca del penedés, donde está ubicada la masía “Restaurante CA
N’AYXELÀ”, allí íbamos a degustar la tradicional calçotada de la que voy a
intentar
explicar todo el ritual de esta “fiesta gastronómica”, en la que,
el que no haya estado nunca, ha de probarla. Y el que la prueba; repite. Un inciso. Antes de seguir, quiero deciros que soy primerizo.
Nos sentamos en
seis mesas redondas, con ocho – diez personas cada mesa. El contenido de cada
mesa era: dos copas; una para vino/agua y otra para el cava, cubiertos, aceiteras,
un pechito en cada silla, porrón con vino, un plato para cada comensal y muchas
servilletas encima del mantel.
Lo primero es
ponerse el pechito… qué graciosos estábamos, parecíamos niños en un comedor
infantil… que bien nos sentaba… hazme una foto para el recuerdo…
Los repetidores aconsejaban; se coge una rebanada de pan, restriegas el ajo, después el tomate o le pones aceite, y a comer con los fiambres que he nombrado.
Y al momento comenzaron a servirnos en
“tejas”, sí, tejas curvadas de los tejados de las casas, con los famosos
“calçost”… ¡que alegría!. Qué sonrisas, la gente nos mirábamos de una mesa a
otra con una complicidad inesperada, qué barbaridad, cuánto había allí para
comer… y de nuevo los repetidores nos
asesoraron… Se me olvidaba
decir que también sacaron recipientes con la compañera inseparable de esas
“cebolletas”: la salsa romesco.
Por otra parte, estas cebollas están asadas a
leña, por lo que el aspecto exterior es negro, quemado de las brasas y que
conforme vas comiendo te vas pringando las manos, al mismo tiempo los platos de
van llenando de los deshechos. No habíamos terminado con las primeras tejas,
llegaron otras llenas de más calçots, y a seguir comiendo. ¿ya has aprendido?
Preguntaba uno. Mira qué bien lo hace fulanito. Pero qué manos te has hecho.
Menos mal que nos han puesto el pechito. Hasta los más serios reían. Qué
armonía. Qué felicidad. Cógelo con suavidad. Como cuando…
Pero que crees que ¿esto ha terminado? ¡Pues
no! Cuándo ya estás hasta las narices de comer y de desnudar y desnudar
cebolleta tras cebolleta, cuando el plato está hasta los topes de las
peladuras, cuando te has levantado dos veces para lavarte las manos, pues
tranquilamente te quitan los platos sucios y te sacan otros limpios.
Sigue la conversación, Xé que bó. … mi
compañero de mesa contaba un chiste, otro hacía fotografías, los más reían… pero
de nuevo se acercan los camareros, ¿qué traerán?... pues traen varios platos
para compartir; las famosa monjetes, alcachofas
asadas, chuletas de cordero, butifarras y longanizas asadas, all i oli y más pan… Aquello ya era el
éxtasis. ¡Ya no puedo más!, esto es una locura! Pues aún cayó.
Los centímetros de cinturita iban aumentando. ¡Ah!
y el cava en ningún momento faltaba, se terminaba una botella y al momento
traían otra. Allí se podía repetir de todo. Las mesas cada vez más animadas. La
gente de mesa en mesa preguntando y comentando lo bueno de las viandas que nos
estaban sirviendo. Creo que estoy siendo un poco demasiado largo. El final de postre, como no podía ser de otra manera:
crema catalana, y algunos, como se
podía… ¡pues repetimos!
Resumiendo, este viaje se ha caracterizado al
igual que la mayoría de los que se organizan en nuestra Asociación, por la
convivencia habida entre los asistentes y la buena armonía. Como final, y ya en el autobús, Rosario
Domingo una joven de 81 años, nos deleitó cantando unas jotas con textos atrevidos. Rosario profesora durante
49 años nos confesó en clave de humor, que aquello no lo había dado nunca a sus
alumnos.
Y ahora sí, para finalizar, Adolfo que no sé
si sabéis que le gusta un poquito el cine, nos puso la película “El quinteto de
la muerte” que aunque parezca de intriga, es de humor volviendo a casa con muy
buen sabor de boca.
Para los que no vinieron, decirles con el fin de que no
tengan envidia, que la calçotada es “una
cochinada”
(Texto Antonio Cotolí. Imágenes: Rosa García, Antonio Latorre, Mª Jesús Montilla, Alfredo Domínguez)
23/2/13
PICASSO, FAUNO, CENTAURO, MINOTAURO
La exposición que Bancaja nos ofrece (en el Centro Cultural Bancaja, hasta el 4 de enero de 2014) es un claro
ejemplo de que la crisis económica llega a todos los ámbitos. La Fundación
vuelve a abordar por enésima vez la obra de Picasso centrándose esta vez en la
relación que Picasso tuvo con la mitología.
La muestra se
hace coincidiendo con el 40 aniversario del fallecimiento del artista y nos
presenta una selección de cerca de 50 grabados del pintor malagueño,
procedentes en su mayoría de los fondos de la Colección Bancaja, entidad que,
como es bien conocido, es propietaria de la mayor colección privada de obra gráfica
del pintor, más siete prestados por la Fundación Picasso y cuatro por la
Biblioteca Nacional.
La presencia
del mito clásico en la obra de Picasso es constante. Como anécdota se puede
recordar que ya a los nueve años dibujó, para un trabajo académico, a Hércules con su maza. Las figuras del
fauno, el centauro y el minotauro aparecen frecuentemente en su obra desde
1930. Son seres mitad hombre y mitad animal que vienen a representar la
dualidad que hay en todos los hombres y en los que según el comisario, Juan
Carrete, “el artista se ve reflejado”
La exposición se articula en cuatro
secciones muy bien presentadas y con paneles explicativos que introducen al
visitante en la idea que de la mitología tenia Picasso. Tras una breve
introducción al artista y a la mitología clásica, comienza un recorrido por los
tres seres mitológicos protagonistas de la exposición. En la sección dedicada
al fauno se pueden contemplar obras como Fauno
descubriendo a una mujer dormida, de la Suite Vollard;
Fauno tocando la flauta doble,
ilustración para el libro de Ramon Reventós Dos
Contes. El centaure picador. El capvespre d’une Faune; o Fauno flautista y bacantes, grabado de
la Suite 347. Además, se incluye en esta sección una proyección del
ballet La siesta del fauno,
interpretado por Rudolf Nureyev en Nueva York en marzo de 1979, según coreografía
de Vaslav Nijinsky y música de Claude Debussy.
La
tercera sección se centra en el centauro y se pueden ver piezas que reflejan la visión de Picasso sobre este ser mitad
hombre y mitad caballo, símbolo de la ira y la lujuria masculina, como se
aprecia en los grabados Hércules mata al
centauro Neso o Centauro picador.
Centauro tirando de un carro. Centauro preceptor.
Finaliza el recorrido con la representación del minotauro, personaje que
aparece en la obra del pintor en los años treinta, época especialmente
complicada en la existencia del pintor casado con Olga Koklova pero enamorado
de Marie-Thérèse Walter, que tenía diecisiete años, y sería uno de los grandes
amores de Picasso. El minotauro, al que se le considera el alter ego de Picasso
y reflejo de sus diferentes estados de ánimo, se convierte en uno de los temas
fundamentales de su obra. Destacan en
la exposición los quince grabados
pertenecientes a la Suite Vollard, realizados por el artista entre 1930 y
1936, en los que la figura de este
ser mitológico adquiere su mayor riqueza de significados y cuya protagonista
principal es Marie-Thérèse Walter. Este bloque se completa con la proyección de un audiovisual sobre el
grabado Minotauromaquia en el que se
explica con detalle el significado de esta pieza, considerada uno de los
mejores grabados del siglo XX y precedente del Guernica.
Para Sylvie
Vautier “Picasso,
mitificado, por no decir, deificado en nuestros tiempos, encarna también al
Minotauro. Monstruo híbrido, hombre y artista a la vez, está dotado de una
personalidad inhumana. Encarnación del artista genial pero cruel, despierta la
misma fascinación que su compañero mitológico: admiración y miedo. Una
ambivalencia que hubiera hecho las delicias del artista".
Con el objetivo de contribuir a través de la
cultura al desarrollo de la Obra Social, Fundación Bancaja ha fijado una
entrada solidaria de dos euros, que permitirá el acceso a las salas de
exposiciones del Centro Cultural Bancaja. La entrada forma parte de la nueva
campaña Solidarios con mucho arte,
una iniciativa que permitirá destinar la recaudación obtenida por las
exposiciones que se celebren en el Centro Cultural Bancaja durante 2013 a
apoyar los proyectos sociales de tres asociaciones sin ánimo de lucro de la
Comunidad Valenciana: Cruz Roja, Cáritas y Arzobispo Miguel Roca. Proyecto
Hombre.
Los visitantes, y también el público general, podrán además participar
en la distribución final de los fondos logrados a través de la entrada
solidaria mediante su voto en la web de Fundación Bancaja: www.fundacionbancaja.es
(Manuela García)
22/2/13
NUEVO PROGRAMA DE RADIO
El equipo de radio ha grabado un nuevo programa que podemos escuchar desde el enlace que hemos editado en la pestaña de la parte superior de esta página.Pero además, aparecerá siempre el último programa en la columna de la derecha de esta página.
En este último programa podemos escuchar: las actividades de nuestra asociación; crónica de una visita a la muralla árabe de la ciudad; en el Rincón del pensamiento: ¿qué habrías querido ser?; coloquio sobre la anatomia de la violencia. Curiosidades: pinceladas sobre la Lonja de la Seda y el Consulado del Mar. Comentario sobre la banca en la película El capital.
Si queréis, podéis dejar un comentario en este mismo blog. Además, podéis participar en el programa llamando a nuestro despacho.
20/2/13
ASAMBLEA DE SOCIOS AÑO 2013
Ayer se celebró en el aula magna de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación la asamblea anual de nuestra asociación, con la asistencia de 84 socios.
Tomaron la palabra el Presidente Miguel Ángel Guillamón y el Tesorero Guillermo Escalona.
Se aprobaron las cuentas año 2012, que supervisarán dos asociados presentes en la asamblea no pertenecientes a la Junta, y la propuesta de gastos e ingresos para este año
Durante el acto se contestaron las preguntas y se atendieron diversas propuestas ante la situación que creada este curso, por el elevado número de asociados ( cerca de 1.000). Así mismo se anunció la elaboración de una normativa o reglamento interno, que recoja las normas de funcionamiento de talleres, viajes y demás actividades.
Próximamente se enviará por correo el acta de la reunión con los puntos tratados y el nombramiento de la actual Junta aprobados por los asistentes. La Junta Directiva queda como sigue:
Presidente: Miguel Ángel Guillamón
Vicepresidente: Adolfo Bellido
Secretario: Antonio Martínez
Tesorero: Guillermo Escalona
Vicesecretario: Francisco Tortosa
Vocales: José Terol, Lola Mateo, Salvador García, Alfredo Domínguez y Manuela Estellés.
19/2/13
Año Nuevo Chino
Para celebrar el Año Nuevo chino, los miembros
del taller de Cultura y Lengua china, hemos organizado una reunión festiva con
degustación de comida típica.
Quisimos probar un plato que es originario del norte de china denominado “Huo guo” u “Olla mongola”. "Huo Guo” significa olla al fuego y, como veréis en las imágenes, además de variado y abundante, propicia la conversación y participación entre los comensales.
Quisimos probar un plato que es originario del norte de china denominado “Huo guo” u “Olla mongola”. "Huo Guo” significa olla al fuego y, como veréis en las imágenes, además de variado y abundante, propicia la conversación y participación entre los comensales.
El plato en chino se llama “Huo (fuego) guo
(olla, pote, cazuela)”. Como ves, consiste en un hornillo al fuego sobre el
cual se coloca la olla con agua y algún pequeño condimento para que hierva. Mientras,
se van poniendo en la olla los alimentos que se quieran comer, unos tras otros
y se van sacando al tazón individual de cada uno, en el que se conforma una
sabrosa sopa, interminable, con los ingredientes al gusto: verduras, frutos
secos, tofu, mariscos, pescados y carnes de distintos tipos, cordero, ternera,
pollo, pato, etc.
Es muy popular y muy antigua, he leído que
desde la dinastía Zhou, hace unos 3.000 años, ya había ollas de características
similares, y posteriormente, se mencionan platos parecidos en varias dinastías
posteriores hasta hoy.
En el norte se la conoce como “Olla mongola”,
atribuyen su origen al ejército mongol en campaña. Con el clima frío del
invierno, es muy tonificante y hace entrar al cuerpo en calor por la atractiva
sucesión de ingredientes y sabores, y el caldo siempre caliente.
En algunos lugares se hace muy muy picante.
Nosotros la probamos mitad y mitad: una mitad un poco picante, la otra no, así
al gusto de todos. También gustó a los vegetarianos puesto que puedes escoger
qué quieres comer.
Aprovechamos esta ocasión para desearos a
todos un Año Nuevo lleno de buenos momentos.
(Begoña Prieto)
9/2/13
EL JOVEN VAN DYCK
El Museo del Prado, nos invita hasta el 3 de Marzo a
visitar las maravillosas obras pintadas por Antonio Van Dyck (Amberes 1599 Londres 1647). Se conocen 160 cuadros de este periodo, de los que la
Exposición presenta 50 pinturas y 42 dibujos.
Comienza con un bellísimo autorretrato que inicia
cara al espejo, datado en 1615. Tendría 15-16 años. Al contemplarlo, cuesta
creer que a esa edad pudiera pintar con esa luz la expresividad de su mirada. A los 22 años llega a Italia, se instala en Génova
estudiando y analizando los trabajos de los grandes artistas de los siglos XV y XVI. A su llegada ya había realizado 300 pinturas. Se relacionó con
Tiziano, Tintoretto, Bassano y conoció a la mejor aristocracia de la ciudad. Retrató entre ellos a la
familia Spinola.
Cultivó diversos estilos a lo largo de su periplo por
las distintas ciudades italianas en las que trabajó.
En la Exposición, podemos disfrutar de “Sansón y
Dalila” uno de los más bellos.
Composición desarrollada con gran virtuosismo técnico, gran belleza cromática. Los
colores de la vestimenta de Dalila son de una extraordinaria belleza, La
expresividad de seducción, la mirada
de la anciana ¡sorprendentes!
Rubens fue su mentor, pero lo preparó de tal modo que
llegó un momento en el que el alumno superó al maestro. Esto lo podemos
comprobar paseando por la Sala de Rubens. Si pensamos a la edad en la que fueron realizadas las obras
que hemos contemplado en algunos detalles, superan al maestro.
Amigas/Amigos de la Asociación animaros a tomar el
AVE y visitarla.
(Magdalena Navarro)
8/2/13
Visita al Museo Pio V. Barroco
Ayer por la por la mañana, visitamos las salas de pintura barroca del Museo Pio V, gracias a las atentas explicaciones de Amando García pudimos entender mejor esta época de la historia de la pintura.
5/2/13
ASAMBLEA ANUAL DE LA ASOCIACIÓN
Se pone en conocimiento de todos los asociados que pueden presentar candidaturas cerradas (* ver nota) a Junta Directiva de la
Asociación, para ser objeto de elección por sufragio libre de los miembros de
la asamblea general a celebrar el próximo día 19 de febrero 2013 a las 17:00, y
a la cual han sido convocados reglamentariamente.
El plazo de presentación, en la oficina de la
asociación, con horario de 10:30 a 12:30 horas, se fija hasta 48 horas de la
celebración de dicha Asamblea General, no admitiéndose ninguna candidatura
fuera del plazo establecido.
(*) Constituirán la JUNTA DIRECTIVA, los siguientes cargos:
Presidente; Vicepresidentes; Secretario; Vicesecretario, Tesorero y un
número de Vocales no inferior a dos (Artículo 19 de los Estatutos) y
las distintas Candidaturas que se presenten a elección, deberán hacer
una breve exposición de su programa (Artículo 20 de los Estatutos).
Valencia,
5 de febrero de 2013.
LA JUNTA DIRECTIVA
2/2/13
VIAJE A CUEVA DE DON JUAN, PASEO FLUVIAL Y COFRENTES
Vamos
a intentar narrar el viaje del sábado 26 de enero, a la Cueva de Don Juan, el
Paseo Fluvial por el Júcar y comida en Cofrentes. La zona a la que nos
dirigimos es el Valle de Ayora, y está formado por los pueblos de; Ayora,
Jalance, Cofrentes, Cortes de Pallás, Jarafuel, Teresa de Cofrentes y Zarra.
La
salida como siempre en la Avda. Blasco Ibáñez, a la altura de la Facultad de
Geografía e Historia, autobús muy cómodo, conductor Miguel… de primera. Maestro
de Ceremonias Adolfo, como siempre con alma de Asociación, y una guía
encantadora como es Esther.
Pues
bien, con todos ellos y cuarenta y tantos pasajeros más, emprendimos viaje.
Nuestra guía para hacernos más
agradable el camino, nos fue adelantando algo de lo que íbamos a ver,
explicándonos un poco de la historia del Valle; nos recordó curiosidades como
la diferencia entre musulmanes y moriscos, la historia de la expulsión de los
moriscos y las consecuencias tan negativas que por ello se produjo, etc.…
La
ruta por la nacional III hasta Requena y luego tomando el desvío hacia
Cofrentes. Una vez allí, recogimos a Miguel, guía de esta comarca y que desde
ese momento fue el encargado de con su singular forma “pasional” nos
describiría toda la belleza de estas tierras.
Cueva de Don Juan
La Cueva de Don Juan está
situada en Jalance y se accede después de pasar un sin-fin de curvas, si bien
la distancia no es larga en kilómetros sí nos pareció debido, como digo, a lo
sinuoso del camino. Las vistas preciosas, paisaje grandioso de pinares,
llegamos a estar a 1000 metros sobre el nivel del mar, si bien la Cueva está a
600 mts. Una vez allí y divididos en dos grupos pasamos a visitar la Cueva que
es como dijo Miguel el guía; no será la
mejor, pero es la nuestra. La Cueva de Don Juan,
situada en la Sierra Boquera, se encontraron vestigios de vida humana de 8000
años antes de Cristo y sirvió de refugio a los moriscos que huían de Muela de
Cortes, por su lucha para impedir su expulsión.
Paseo fluvial por el Júcar
En realidad el paseo fluvial,
se realizó por el embalse de Cortes de Pallás, desde Cofrentes a Cortes de
Pallás y vuelta. En el trayecto se admira un impresionante paisaje, con
panorámicas espectaculares, entre las que destaca la hermosa vista de un castillo
medieval del siglo XV, El Castillo de Chirel. Todo el lugar se halla cubierto
de una gran masa boscosa de pinos y entre los matorrales pudimos ver varias
cabras montesas. También indicó el guía que era frecuente la presencia de
varias especies de aves (Águila
Real y Garza Real) sobrevolando los acantilados.
Cofrentes
Seguidamente, a toda prisa,
con el estómago pidiendo combustible, nos dirigimos al restaurante Torralba, en
el mismo Cofrentes.
¡Que ensalada…! que
entremeses…! que cordero al horno…! que buen postre!, ¡¡que a gusto comimos!!. La verdad es
que se había hecho un poco tarde. Pero al final pudimos reponer fuerzas.
La
sorpresa después de la comida fue el sorteo de siete cheques de treinta euros
cada uno, dinero sobrante por la donación de la empresa de varios viajes gratis
que normalmente en otras asociaciones se quedan los organizadores, pero que
como dijo Adolfo, en la nuestra se sortea entre los asistentes. Esto es un acto
de armonía para todos, y de alegría para los agraciados.
Por
último visitamos la población de Cofrentes. Calles, Plaza del Ayuntamiento con su mirador, Castillo, tienda
de productos típicos artesanales en la que compramos las famosas mermeladas
JALANCINA, de mora con café, de naranja con chocolate, el melocotón con almíbar,
nísperos en almíbar, etc.…
Así
nos llevamos un recuerdo muy dulce y Miguel el guía, nos dio miles y miles de “motivos para volver”
( Antonio Cotolí García)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)