Ya está a disposición de todos los asociados la agenda 2018. Pueden pasar a recogerlas por el despacho de 10,30 a 12,30 de lunes a viernes.
28/11/17
AGENDA
Ya está a disposición de todos los asociados la agenda 2018. Pueden pasar a recogerlas por el despacho de 10,30 a 12,30 de lunes a viernes.
27/11/17
Visita de la Asociación de Alumnos del Centro Internacional de Gandía
La nueva Junta de la Asociación de Alumnos y
Simpatizantes del Centro Internacional de Gandía (AESCU) nos
hizo llegar, hace unos días, su interés en reunirse con algunos miembros de nuestra Asociación con el
objetivo de intercambiar experiencias.
Sobre todo de que les informásemos de cómo hemos ido resolviendo algunos de los problemas de organización de
las actividades, sobre todo viajes,
visitas, salidas, espectáculos, trámites administrativos, etc.
Esta mañana
nos hemos reunido, durante
prácticamente tres horas , con los ocho miembros de la Junta de AESCU, con su presidenta Emi
García al frente, en la Facultad de Psicología, dónde Dª Sacramento Pinazo nos
había reservado un espacio. El encuentro , a juzgar por los comentarios posteriores durante la comida (ver foto), ha
sido muy interesante para ambas partes.
Hemos quedado en devolverles la visita.
Nuevo programa de radio
Este es el programa número 15 que hemos grabado en el estudio de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación.
Hablamos sobre el posicionamiento del ejército español en Europa, el buque insignia Juan Carlos 1 que visitó recientemente la ciudad de Valencia, el problema de la sequía, y también sobre Gaieta Ripoll maestro de escuela de Valencia, el último hereje públicamente ahorcado, en 1886 en la plaza del mercado, frente a la Lonja.
Hablamos sobre el posicionamiento del ejército español en Europa, el buque insignia Juan Carlos 1 que visitó recientemente la ciudad de Valencia, el problema de la sequía, y también sobre Gaieta Ripoll maestro de escuela de Valencia, el último hereje públicamente ahorcado, en 1886 en la plaza del mercado, frente a la Lonja.
18/11/17
Sierra de Irta
Un
verdadero lujo efectuar una ruta como esta. La combinación de Montaña y Mar, en
un Parque Natural, como es la Sierra de Irta, hace que tengamos de esta
excursión un recuerdo inolvidable.
El pasado sábado día 11, iniciamos
nuestro recorrido desde Santa Magdalena de Pulpis. Dejando el pueblo atrás a
través de una carretera asfaltada, y siguiendo las indicaciones nos encaminamos
a través de un sendero corto pero con una pendiente un poco fuerte al Castillo
del mismo nombre.
Se
trata de un castillo de origen musulmán (siglo XI-XII) que fue conquistado por
Jaime I en 1233 a raíz de la conquista de Peñiscola. Mas tarde paso a manos de
la Orden del Temple, y tras su disolución paso a manos de la Orden de Montesa.
Castillo que se encuentra e un estado de ruina progresiva.
Una
vez visitado, seguimos a través de una pista que nos lleva a un collado desde
donde observamos el mar, las islas Columbretes, Peñiscola, etc. Seguimos
por dicha pista y llegamos a la Mallada de la Rabosa.
Dejamos
la pista y a través de un sendero, nos dirigimos al Coll de la Palma donde
aprovechamos para descansar, tomar agua y comer un poco. Seguimos
la marcha y pasamos junto al desvío al
pico Campanilles. Ya a
lo lejos podemos observar el castillo de Alcalá de Xivert, pero todavía quedan
unos kilómetros para llegar.
Poco
a poco se hace la hora de comer, cosa que hacemos aprovechando una sombras en
el camino. Seguimos
la ruta por unos bellos bosques de pinos, cipreses, enebros, etc. y por fin nos
encontramos con el bello castillo de Alcalá de Xivert.
Se
trata de una fortificación musulmana de los siglos X y XI ampliamente reformada
posteriormente en el siglo XIII. Fue conquistado por la orden del Temple en
1234. Tras la desaparición de la orden del Temple el castillo y su aljama
pasaron a depender de la orden de Montesa. Durante el siglo XVI, la fortaleza
perdió toda su importancia militar. Gracias a los procesos de recuperación
arqueológica llevados a cabo durante este siglo, se va manteniendo y evitando
su ruina.
Una
vez visitado, procedemos a descender hasta el pueblo de Alcalá de Xivert, donde
nos espera el autobús. Una
excursión muy bonita con unas vistas espectaculares, que tardara tiempo en que la
podamos olvidar.
(Texto e imágenes de Toni Guillemes)
14/11/17
Excursión al Parque Natural del Carrascal de la Font Roja

Partimos desde el santuario de la Font Roja donde hay un amplio aparcamiento, y comenzamos a subir hacia el Mirador del Menejador, haciendo un alto en los miradores y depósitos que encontramos a nuestro paso. Lo primero que vimos fue la cova gelada (mas bien a la vuelta, ya que a la ida la pasamos de largo) por una pista bastante ancha, y rodeados de carrascas, pasamos por el Pla de la Mina, el Pla dels Galers, el Mirador de Pilatos, desde donde divisamos el valle de Alcoy, otro mirador donde paramos a almorzar y vimos la Masía de Tetuán, en ruinas rodeada de grandes árboles. Una vez hubimos repuesto fuerzas, continuamos el ascenso viendo de camino la Cava Coloma, un pozo nevero de grandes dimensiones con las paredes interiores muy bien conservadas. Ya sin bosque a nuestro alrededor, pudimos divisar que el camino hacia la cumbre, bastante pronunciado, aunque perfectamente accesible, estaba coronado por un observatorio. Al avanzar un poco hacia nuestra derecha, se pudo ver una panorámica de la Sierra de Aitana a la izquierda, el Migjorn asomándose por el centro y la Sierra del Maigmó a la derecha. Para regresar, deshizimos nuestro camino de ida.
Comimos en Alcoy, un menú a base de pescado. Ensalada, arroz con nécoras, delicioso bacalao gratinado y natillas. Hubo vino, cerveza, agua, gaseosa, café o infusión.
De regreso al aparcamiento para coger el autocar pasamos por la calle San Nicolau, donde paramos a ver el Casino de Alcoy, la Plaza de España, y cruzando el puente, llegamos hasta donde nos esperaba el autobús. Hay que decir, que el conductor superó con sobresaliente la prueba de conducción a que fue sometido en los trayectos subida y bajada al santuario con curvas de 90 grados.
(Texto de Carmen Marco, fotografías de Javier Soriano y Carmen Marco)
11/11/17
La Valencia Judía

Antes de seguir con la crónica de aquel fantástico día queriamos agraceder a Esther Vayà su estupenda labor.
Comenzamos el recorrido visitando el tramo de muralla judía que todavía se conserva en la plaza de los Pinazos.
![]() |
Portal dels Jueus |
![]() |
Detalle de la muralla |
Siguiendo la antigua muralla judía repasamos virtualmente toda su extensión. (Doctor Romagosa, Calle Comedias, Centre La Nau, La plaza de los Patos, El trinquete, La Casa de Lluís Vives y la Plaza del Colegio del Patriarca ).
Cabe destacar que en el Centre la Nau todavía se conserva un trozo de la misma situada en la Biblioteca del centro.
![]() |
Iglesia San Juan del Hospital |
![]() |
Calle Trinquete de Caballero |
La visita terminó en la Plaza del Patriarca.
En el plano de abajo podeís identifcar el itineriario que hicimos, pasando por los puntos más icónicos de dicha muralla, muchos de los cuáles hoy en día no se mantienen en pie. Gracias a la labor de los historiadores podemos tener una vision bastante completa de qué lugares la formaron y visitarlos.
Una visita muy interesante y placentera.
![]() |
El plano de la ciudad de Valencia, está tomado de La Valencia judía, de Marilda Azulay y Estrella Israel, publicado por el Consell Valencià de Cultura, en 2009, como número 65 de su colección Serie Minor |
Texto y fotos Asun Martorell
9/11/17
Senderos del Agua – Santa Cruz de Moya
Iniciamos el curso
este año, con una bonita excursión que nos lleva a la SERRANIA BAJA en Cuenca, donde parte del día lo pasaremos junto al
rio Turia.
En primer lugar y
dada la proximidad, visitamos las ruinas del Castillo de Moya, Dispuestas
sobre un cerro alomado y rodeadas de murallas,
poseen una extensión aproximada de 140.000 m2, constituyen un
importante vestigio arqueológico de la que fuera una notable ciudad medieval y moderna: están
declaradas Conjunto
histórico-artístico desde 1982.
La ubicación de las ruinas de Moya, a 1.149 m
de altitud, «le confiere una posición estratégica privilegiada», ya que desde
su cima puede observarse un panorama espléndido en dirección a los cuatro
puntos cardinales –desde los Montes de Santerón (norte) hasta el Pico de Ranera
(sur), y desde el macizo de Javalambre (este), hasta la Serranía de Cuenca
(oeste)- incluidos los distintos núcleos urbanos de su jurisdicción –«Santo
Domingo de Moya» (norte), «Los Huertos» (sur), «Pedro Izquierdo» y «El Arrabal»
(este)-: Otras poblaciones visibles desde Moya son Algarra y Casas de Garcimolina (norte), y Landete (sur).
Una vez visitadas las ruinas nos dirigimos
hasta Santa Cruz de Moya, desde donde iniciamos la marcha.
El Sendero del Agua tiene al Rio Turia como eje
central y une a los tres núcleos de población que se sitúan en ambas orillas
del rio: Santa Cruz de Moya, La Olmeda y Las Rinconadas.
Se trata de un trazado circular de escaso
desnivel que bordea los altos de El Cerro y El Rodeno.
A lo largo del recorrido, veremos algún horno
de yeso.
Iniciamos el recorrido desde San Cruz de Moya,
con un fuerte desnivel de descenso a través de ribazos y bancales de olivos,
que nos llevan hasta el rio Turia, cruzamos un puente y llegamos a la Olmeda, dejamos
el pueblo atrás y seguimos las señales blancas y amarillas que nos indican la
ruta. Vadeamos la vaguada del Arroyo de la Milguera y comenzamos a subir un
repecho pudiendo observar a nuestra izquierda una zona boscosa de pino
carrasco. Otro ascenso con dirección a la Casa Grande y las Rinconadas. Después
de llanear un rato, comienza un camino de descenso hacia el paraje de la
Dehesa, a través de una senda bien marcada vamos cruzando barrancos hasta el
paraje Los Regajos. Seguimos y entramos en el bonito arroyo de la Saladilla,
ascendido un pequeño repecho desde donde disfrutamos de una bonita imagen de
las laderas que cercan el otro extremo del valle del río Arcos. Llegada la hora
de comer, nos acomodamos en una pinada de dicho valle.
Luego seguimos por la vega de dicho rio bien
sombreada de chopos que desemboca en el rio Turia. Vemos las Rinconadas al
frente, pero seguimos la indicación junto al rio Turia. Mas adelante vemos un
senderillo empedrado, protegido por una baranda que nos lleva a unas pozas de
agua, denominadas “Las Simas”.
Seguimos y enseguida nos encontramos con el camino que nos lleva después de un
corto pero fuerte ascenso a Santa Cruz de Moya.
Ya de vuelta a Valencia, paramos para observar
“el Cañón de Talayuelas”. Bella formación geológica formada durante siglos por
la erosión del viento y del agua.
Para llegar a ella, tenemos que andar unos
kilómetros por un bosque donde podemos observar la extracción de resina de los pinos resineros.
Una bonita excursión, con un fabuloso día.
(Texto e imágenes de Antonio Guillemes)
4/11/17
Paseo por la Valencia Modernista
Una
mañana deliciosa acompañados de nuestra guía Esther Vaya visitando una
parte de nuestra Valencia modernista.
Nos desplazamos en primer lugar a
la Estación del Norte donde estuvimos disfrutando de todos los
ornamentos que nos ofrece, cerámicas, trencadis,
artesanía de madera, orfebrería.
Nos desplazamos luego a la calle Félix
Pizcueta pasando por Cirilo Amorós y la magnífica finca de Vicente
Ferrer para acercarnos al Mercado de Colón, finalizando nuestra visita
en la Basílica de San Vicente Ferrer en la Calle
Cirilo Amorós con sus magníficas vidrieras.
(Texto y fotos de Asun Martorell)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)